Mostrando entradas con la etiqueta Historia Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Contemporánea. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2018

Al que enseña, se le agradece. Adiós, maestro Fontana.

Hoy se ha ido un referente de la Historia en nuestro país. A pesar de que llevo toda la mañana escuchando la radio (me engañaré creyendo que en el resto de emisoras el asunto ha merecido al menos unos segundos de su valioso tiempo), no me he enterado de su fallecimiento hasta que no he abierto Twitter y me lo ha contado Julián Casanova en su cuenta. Luego he acudido a la prensa.
Ya supongo que su figura no ocupará grandes titulares, y que para la mayoría de la gente su desaparición ni le roce en su atención, pero creo que para muchos de quienes hemos hecho de la Historia nuestra profesión, para aquellos que la han hecho su pasión, la desaparición de Josep Fontana es una triste noticia.
Fontana nació cuando la II República tenía poco más de medio año de vida; hoy se marcha con un conflicto político abierto en su tierra natal. Nada más añadiré en este sentido. Ha sido testigo de años terribles, esperanzadores, decepcionantes... de los que nunca quiso ser un mero espectador, pues también se comprometió políticamente a lo largo de su vida. Tampoco añadiré nada más en este otro.
Hace años, cuando iniciaba este Planeta Historia, recuperaba algunas entradas del primer blog que llevó este mismo nombre, allá por 2005, y una de ellas fue una entrevista a Fontana en El País.
Adiós, maestro. Siempre recordaré un trabajo que realicé en mis cursos de doctorado sobre su espléndida réplica titulada 'La Historia después del fin de la Historia', y cuánto me enseñó aquella breve pero intensa obra. Reciba mi modesto reconocimiento y llévese mi infinito agradecimiento.

martes, 14 de noviembre de 2017

El 'Guernica' como nunca antes lo habías visto

Veo, a través de la cuenta de Twitter @srawinter, una página del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía titulada 'Repensar Guernica. Historia y conflicto del soglo XX'. En ella, entre la mucha e interesante información que sobre la extraordinaria obra-de-arte/denuncia del bombardeo de la localidad vizcaína que realizó Pablo Ruiz Picasso (¡aquel genio!), existe un espacio en el que se nos permite acercarnos al máximo a las entretelas (nunca mejor dicho) del lienzo, que han denominado 'Gigapíxel'.
Es una oportunidad excelente de ver la pintura desde una original perspectiva, indagar en las pinceladas del malagueño, descubrir cualquier detalle desapercibido hasta ahora. Además, ofrece la posibilidad de observar el cuadro a través de la luz ultravioleta, infrarrojos o radiografías, lo que completa un análisis pormenorizado gracias a la aplicación de diferentes tecnologías.
El gif que veis a continuación lo he elaborado gracias a Giphy, una estupenda página para generar de una forma sencilla animaciones, partiendo de las imágenes que he capturado de Gigapíxel. Espero que os guste.


martes, 7 de noviembre de 2017

Centenario de la Revolución de Octubre (sí, en noviembre)



La carga de la caballería roja, de Kazimir Malévich, realizado entre 1928 y 1932,
que se encuentra en el Museo Estatal Ruso de San Petersburgo (Rusia).


El 25 de octubre de 1917 (siguiendo el calendario juliano vigente en la Rusia zarista, trece días por detrás del gregoriano), la Revolución Rusa tomaría el rumbo definitivo para su consolidación ideológica. Los bolcheviques, liderados por Lenin, acometieron el asalto a la cúpula revolucionaria con la toma del control del Gobierno.
Como suele ser propósito de este planeta tan poco activo, ofrecer diferentes enlaces que estimulen la curiosidad de quien por aquí aparezca es objetivo prioritario, sin necesidad de abundar o repetir (lo que es aún más innecesario), en el volumen de información al que podemos acceder. Siempre habrá más; seguramente en muchos casos mejor, pero lo que aquí se ofrece es, como mínimo, interesante.
La primera propuesta, básica y accesible, es la que ofrece el Proyecto Kairos, con alguna lectura complementaria a la información general.
Por otra parte, los medios de comunicación también se han hecho eco del centenario desde diversos puntos de vista, como puede ejemplificar, primeramente, este variado panorama que ofrece la Agencia Sputnik, por el que merece la pena navegar para hallar atractivas propuestas como el de esta infografía; o estos dos apuntes que ha publicado el diario catalán La Vanguardia, desde perspectivas interesantes: el primero, narrando el escaso, por no decir nulo, entusiasmo que el Gobierno de Putin ha mostrado respecto al acontecimiento; el segundo, ahondando en la herencia que el proceso revolucionario legó para la Historia, especialmente durante el siglo XX, con didácticas presentaciones interactivas y abundante información relativa a la influencia del comunismo a lo largo de la pasada centuria.
No podía, como es lógico, obviar la efeméride el PCE, impulsado desde su seno un proyecto a tal fin denominado Espacio 2017, cuya iniciativa fue presentada en un acto de la formación política comunista.
Completemos esta nueva (y deliberadamente breve) incursión en nuestro planeta con algún material audiovisual de indudable interés, como el documental 'Diez días que estremecieron al mundo', narrado por Orson Welles, y homónimo (o casi, después de la última revisión del texto, que ha sustituido el "estremecieron" por "sacudieron") de la célebre obra de John Reed.


No faltan en esas páginas a las que nos llevan los enlaces precedentes recomendaciones de todo tipo (literarias, cinematográficas, científicas...), que sin duda pueden ayudar a quien pretenda profundizar sobre los acontecimientos acaecidos al otro lado de Europa hace ahora 100 años, y que tan enorme trascendencia tuvieron en la más reciente Historia Contemporánea.

domingo, 1 de noviembre de 2015

"Hasta donde yo sé, inmediatamente, sin demora"

La frase que encabeza esta entrada precipitó la Historia. La pronunció, en el transcurso de la rueda de prensa que tenéis relatada justo debajo de esta entrada, Günter Schabowski, quien hoy ha fallecido (recojo el enlace de Europa Press), y con la que abrió la puerta para derribar el Muro. Ha tenido que ser, pues, una noticia relacionada con la anterior entrada, la que haya hecho que este Planeta silente se renueve. Para los políglotas, aquí va la noticia publicada por Spiegel-Online.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Las preguntas no cuentan, cuentan las respuestas

Son muchas las posibilidades desde las que poder abordar una efeméride como la del día de hoy, el vigésimo quinto aniversario de la caída del Muro de Berlín, pero me gustaría en esta ocasión lo hiciéramos recopilando algunos documentos periodísticos, actuales o históricos, sonoros o audiovisuales, siguiendo un hilo conductor principal: estar en el momento justo en el lugar adecuado. Y quiero que la primera de estas historias se refiera a Riccardo Ehrman, el periodista del que dicen que cambió el rumbo de la Historia con sus preguntas en una rueda de prensa celebrada el 9 de noviembre de 1989, presagiando la ansiada apertura de la puerta del muro que dividía Berlín.

Imagen de la rueda de prensa en la que se anunció la posibilidad de atravesar
el Muro de Berlín en cualquier dirección, y en la que participó Riccardo Ehhrman.
De Ehrman quiero dejaros dos enlaces en los que podréis ver varios vídeos donde el propio periodista italiano explica las circunstancias de aquellos hechos que vivió con tanto protagonismo: este de RTVE grabado con motivo del vigésimo aniversario, y este, actual, publicado por El Mundo.
Sin embargo, Ehrman siempre ha restado importancia a las preguntas que formuló en aquella rueda de prensa, incidiendo en que fueron las respuestas las que elevaron la importancia de sus cuestiones. El título de esta entrada es una frase que él mismo ha vuelto a repetir en la entrevista que ayer sábado, 8 de noviembre, concedía al programa de la Cadena SER 'A vivir que son dos días', y que podéis reproducir en este audio:



La segunda historia es la de un equipo de Televisión Española que fue testigo del momento exacto de la apertura del Muro, siendo la única televisión del mundo en recoger el histórico acontecimiento. A veces la intuición y la suerte se alían para conseguir el éxito:



La página de RTVE de donde se ha sacado este documento tiene más vídeos y textos que quizá puedan ser de vuestro interés. 
Y quiero recomendaros un último vídeo para finalizar: el reportaje ofrecido por 'Informe Semanal' en 1989 dedicado a la caída del Muro, sumamente interesante por la inmediatez del trabajo. Son casi 20 minutos que creo que merecen la pena.
Una búsqueda simple en Google seguro que os ofrecerá un montón de posibilidades de acercaros al tema del Muro de Berlín desde diferentes ángulos, pero entiendo que estas propuestas que os he dejado aquí pueden aportaros enfoques de interés para que podáis aproximaros al tema con los ojos de quienes nos contaron la Historia siendo testigos presenciales.

 

domingo, 4 de mayo de 2014

GI (y XI) Decreto al pasado

Reconozco que esta entrada tenía que haber llegado unos días antes, concretamente el 17 de abril, pero reconsideré el asunto pues, a pesar de que no es difícil encontrar ese día, pero de 1814, como el del final de la contienda, fueron varios los acontecimientos de importancia que se sucedieron en aquella primavera, siendo el decreto de 4 de mayo el que certificó el regreso del absolutismo a la política española, por lo que tomo esta fecha como referencia final para cerrar esta serie dedicada a la Guerra de la Independecia. O al menos a esta sucesión recordatoria de efemérides, pues quizá regrese en algún momento al asunto de la denominación de la contienda, a la que también se dedicó una entrada, pero que quizá merezca una continuación en el futuro.
Tras el Tratado de Valençay (perdón por la segunda autoreferencia, y más aún estando tan próxima a esta aportación), el Deseado entra en España el 24 de marzo pero no se dirige a Madrid, como se había establecido por la regencia, sino a Valencia, adonde llega el 16 de abril. Allí Fernando VII "recibió dos sustanciales apoyos para sus propósitos de restablecer la situación truncada en 1808: el general Elío, capitán general de Valencia, pronunció un discurso favorable al restablecimiento del poder absoluto, y un escrito firmado por un tercio de los diputados elegidos en 1813 sirvió al rey para retornar al régimen absolutista anulando toda la obra legislativa y constitucional realizada por las Cortes de Cádiz", en palabras de Santos Juliá en la Historia de España (p. 347), editada por Espasa Calpe en 2006, en la que compartió autoría con Julio Valdeón y Joseph Pérez. De la acción de Elío se dice que fue el primer Pronunciamiento militar de la Historia contemporánea española, y tuvo lugar a mediados de abril de 1814; al escrito referido por Juliá le conocemos con el nombre de Manifiesto de los Persas, firmado el 12 de abril, y en él se solicitaba al monarca el regreso del Antiguo Régimen y la anulación de toda la acción legislativa de las Cortes de Cádiz.
Así lo hará Fernando VII con su Real Decreto de 4 de mayo, hace hoy justamente 200 años (aquí comentado, aquí completo para que lo podáis descargar en PDF).
Y a partir de ahí la represión, el regreso al pasado, el inicio de uno de esos períodos de la Historia de España donde es difícil encontrar alguna luz entre tanta oscuridad.
El retrato que encabeza la entrada corresponde al general Elío, realizado por Vicente López Portaña, y que se conserva, según la referencia consultada, en el Museo de Bellas Artes de Valencia; el documento es la portada del Manifiesto de los Persas.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Una reflexión sobre el sistema educativo

Esta es una entrada atípica en nuestro planeta, pero no descarto abrir una vía que dé cabida a vídeos como el que sigue, y/o materiales que puedan ser objeto de análisis y reflexión en los tiempos revueltos que vivimos.




miércoles, 11 de diciembre de 2013

GI (X) Tratado de Valençay, la paz que restituyó a los Borbones

Acababa 1813, y hacía tiempo que los acontecimientos evidenciaban que el dominio napoleónico en España se consumía devorado por las ofensivas enemigas y las duras derrotas que cosechan sus ejécitos, incapaces de resistir el avance de las tropas aliadas, como había sucedido en junio de ese año en Vitoria.
Tampoco le iban mejor las cosas en Europa, donde, al estrepitoso fracaso cosechado en Rusia en 1812, se suman nuevos reveses de gran magnitud, especialmente el acaecido en octubre de 1813 en la Batalla de Leipzig, también llamada Batalla de las Naciones.
Prersionado por los acontecimientos, claramente a la defensiva, Napoleón ofrece a España la paz a través de un pacto amistoso que restituye a los Borbones en el trono, en la figura de Fernando VII, acuerdo conocido como Tratado de Valençay, firmado el 11 de diciembre de 1813. De esta manera, el Rey Felón recupera en su persona todas las posesiones perdidas por la invasión francesa, a cambio, entre otras cosas, del desalojo del ejército británico de España y del perdón de los españoles "adictos al Rey José", es decir, de los afrancesados. Habría que aguardar hasta marzo de 1814 para ver al nuevo rey pisar suelo peninsular con el firme propósito de regresar al absolutismo, pero ese capítulo, por el momento, habrá de esperar.
Imagen: Retrato de Fernando VII con uniforme de capitán general, de Vicente López Portaña

jueves, 5 de diciembre de 2013

Mandela, eterno

Adiós a Madiba, el prisionero 466 que llegó a la prisión de Robben Island en el año 64, víctima de la violencia de unos pocos contra unos muchos, como casi siempre, esa mierda tan repetida. Nunca podrá desaparecer su descomunal figura histórica.
No puedo encontrar ahora mejor referencia que el texto que John Carlin publica en El País, y que remata de una manera maravillosa:
Un sinónimo de magnanimidad podría ser grandeza. Es posible que no volvamos a ver nunca a nadie igual.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Otro aniversario de la infamia: Chile, 1973

Hoy se han cumplido 40 años de uno de esos episodios de la Historia de algunos países en los que la fuerza de las armas acaban imponiéndose a la voluntad del pueblo. Ocurrió en Chile el 11 de septiembre de 1973, y merece la pena que recojamos aquí dos documentos audiovisuales. El primero pertenece al archivo de RTVE, y fue una crónica mínima del acontecimiento, realizada en 2008 con motivo del trigésimo quinto aniversario del suceso; el protagonista del segundo es Víctor Jara, torturado y asesinado pocos días después del golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet que derrocó a Salvador Allende, y su emblemático tema 'Te recuerdo Amanda'. Recordar y no olvidar, la infamia, todas las infamias.



martes, 9 de julio de 2013

GI (IX): Fortaleza destruida

Este texto, redactado en 2003 para una colaboración periodística, quiero que sea la novena entrega de las entradas dedicadas a la Guerra de la Independencia. No será la última, pues antes de finalizar este año habrá una más (al menos), y en 2014 habremos de dar cuenta del final del conflicto. Pero vayamos al asunto que aquí nos ocupa y retrocedamos 200 años (y unos pocos días), a la madrugada del 13 de junio de 1813, cuando las tropas francesas hacían saltar por los aires el Castillo de Burgos.


Es junio de 1813; la estrella de Napoleón declina en Europa al tiempo que su poderoso ejército, asombro del Oriente y del Occidente continental, se batía en retirada en España y sufría humillantes derrotas frente a la coalición anglo-española. El repliegue hacia el norte, el último intento de reunificar las fuerzas para resistir al enemigo, iba a resultar inútil. José Bonaparte, tras las sucesivas evacuaciones de Madrid y Valladolid, llega a Burgos el día 9 con la sombra de Wellington pisándole los talones, llevando consigo el famoso ‘Equipaje del rey José’, el legendario botín compuesto de innumerables riquezas del país. Apenas 48 horas después los franceses ponen rumbo a Vitoria, donde padecen un severo correctivo.
El Castillo de Burgos, en el que apenas diez meses antes las tropas napoleónicas habían escrito la gesta de una memorable resistencia, es testigo de los últimos preparativos que el contingente final galo realiza antes de la retirada definitiva. El objetivo es hacer desaparecer cualquier material, bélico o documental, que pudiera serle útil al enemigo; el procedimiento elegido, volar la fortaleza.
Se ha escrito que la noche del 12 al 13 de junio de 1813 quizá haya sido la más larga de la historia de la Ciudad de Burgos. Fueron horas de enorme tensión entre invasores e invadidos, aquellos protagonizando actos de saqueo, éstos atemorizados y anhelantes del fin de la ocupación a partes iguales. La Junta Municipal, en vela para prevenir los desmanes, se ve impotente para detener los asaltos a los almacenes de provisiones. Las súplicas de las autoridades locales a la oficialidad francesa para impedir la rapiña resultan, en la mayoría de los casos, estériles. Cerca de la medianoche, la municipalidad teme que los robos se extiendan a las casas particulares y por fin el mando francés dispone unas patrullas de soldados para impedir las tropelías.
Las huestes ocupantes trabajan sin descanso en el interior del Castillo. A las tres de la madrugada se solicita al Ayuntamiento ‘500 raciones de aguardiente para los trabajadores del fuerte a cuenta de la municipalidad y una hora más tarde volvió a pedir 500 raciones de pan para los mismos’, lo que da idea del contingente empleado en la tarea. Son las cuatro: el Cuartel General galo abandona el fortín, después de cuatro años largos de presencia militar francesa entre sus lienzos, desde que el mismísimo Napoleón descubriera en sus murallas la posibilidad de un excelente baluarte defensivo.
A pesar de que, según refieren algunas crónicas, los franceses publican un bando que garantiza la seguridad de las detonaciones para la población, un imprevisto, una brusca descarga, hace saltar por los aires la fortaleza sin dar tiempo a la evacuación de los últimos soldados ocupantes. Más de doscientos militares franceses mueren en la explosión, según se ha dicho, y hasta se hace mención a alguna gacetilla de la época que aseguraba que dos compañías completas perecieron, salvándose únicamente once soldados ‘que bajaron a la ciudad tostados y miserables’.
La explosión estremece a la población. ‘Entre la negra humareda que en columna gigantesca se elevó hacia el cielo, volaron miles de piedras y bombas, muchas de las cuales cayeron en la población (…)’. La iglesia de Santa María La Blanca queda destruida; se pierde buena parte de la vidriería de la Catedral y se producen daños en el antepecho de la torre del Crucero; una de las gradas de la estatua de Carlos III, en la Plaza Mayor, sufre desperfectos, así como la fachada del López de Mendoza; la detonación abre bruscamente las puertas de la iglesia de San Esteban, mientras que en la chopera del Carmen se localizan bastantes cadáveres de soldados franceses. ‘El famoso castillo de Burgos, antiguo alcázar de los reyes castellanos, teatro de tantos memorables hechos históricos, era solo un informe montón de humeantes escombros’, escribió Albarellos, a quien hemos seguido en el catálogo de destrozos.
Las memorias no han dejado constancia de víctimas entre los burgaleses, quienes, en su piadosa visión de la vida, atribuyeron a un milagro de San Antonio de Padua, aquel santo que ni se llamaba originalmente Antonio, sino Fernando, ni era de Padua, sino de Lisboa, y cuya festividad se celebra el 13 de junio.
Frisaba el mediodía cuando, en completo desorden y abatimiento, las milicias francesas, como un estertor, abandonan la ciudad. El Ayuntamiento dictó ese mismo día una recomendación para que la salida de los invasores no provocara una furibunda reacción antifrancesa en la ciudad, más aún teniendo en cuenta que en los hospitales de la ciudad permanecían enfermos extranjeros: ‘Estando en todo tiempo prohibido ofender a otro de palabra o de obra, no es de creer que los críticos momentos en que es más recomendable este precepto, haya quien se atreva a insultar o maltratar a persona alguna, cualquiera que haya sido la opinión y conducta hasta el presente, ni menos que no se respete como un sagrado los hospitales donde se hallaren los militares enfermos. (…). Burgos y Junio 13 de 1813. Tomás Calleja, Andrés Fraile y Manuel de Quevedo’.

 
Detalle del cartel que anunciaba los actos organizados por el Instituto Municipal de Cultura de Burgos el pasado sábado 15 de junio de 2013.

¿QUÉ INTENTARON SEPULTAR LOS FRANCESES?
¿Por qué el 15 de junio de 1813, dos días después de la huida del ejército francés, Wellington urgió a los burgaleses a presentarse con herramientas en el Castillo para comenzar las labores de desescombro? ¿Había entre las ruinas algo más que cascotes y muertos? Existe una hipótesis, formulada por el general Centeno en 1925, y acreditada en nuestros días por Fernando Sánchez-Moreno del Moral, según la cual José I quiso establecer en Burgos el Archivo General Militar, siendo la torre de Santa María el lugar elegido para su ubicación. Es más que probable que, en plena retirada, la intención de los franceses fuera unir tan valioso fondo documental al ‘Equipaje del Rey José’, pero la ciudad no podía suministrar los carros necesarios para cargar el archivo, ante lo cual, siempre según Centeno, las tropas invasoras optaron por sepultar en los subterráneos del fortín la documentación y aquellos otros efectivos de valor que no pudieran ser trasladados hasta la frontera.

Los trabajos entre las ruinas se sucedieron hasta 1820, y los documentos de la época sustituyeron la denominación ‘obras de desescombro’ por ‘obras de excavación’. Centeno, en los trabajos arqueológicos que dirigió, pudo comprobar cómo los franceses se ocuparon, antes de que la fortaleza volara, de impedir los accesos a los subterráneos del Castillo a base de explosiones parciales en la puerta de entrada. Y aunque no se haya podido confirmar a través de hallazgos la existencia del Archivo General Militar en la fortaleza burgalesa, lo cierto es que, tras una mera acción de barbarie, lectura simplista de la destrucción, las tropas ocupantes quisieron sepultar valiosa información al enemigo.


Quiero rematar esta entrada con los artículos publicados el pasado 9 de junio de 2013 por el Diario de Burgos, firmados por Héctor Jiménez y Rodrigo Pérez Barredo, con motivo del bicentenario de la voladura, y que, entre otras cosas, aportan el interesante testimonio de un soldado francés testigo del acontecimiento.

lunes, 2 de abril de 2012

Y.W.C.A.: la mujer y la Primera Guerra Mundial

La imagen de la derecha, que aparece en el libro de Historia del Mundo Contemporáneo de Santillana, tiene la culpa de esta entrada. Bueno, la imagen y la pregunta que hizo Adrián Ganso (1º de BACH A), sobre las siglas que aparecen en ella: Y.W.C.A. "Igual es una tontería -me dijo- pero... ¿tienen algo que ver esas iniciales con la canción de Village People Y.M.C.A.?" La W en rojo, como signo de distinción, había llamado su atención, y por ahí dedujo la relación. La pregunta no me pareció ninguna tontería, desde luego, y prometí un hueco en Planeta Historia con el asunto. Y aunque no directa, alguna relación remota existe. Vayamos por partes.
La Y.W.C.A. (Young Women's Christian Association), nacida en Londres en 1855, quiso dar respuesta a la llegada de mujeres jóvenes desde el medio rural para sumarse al proceso industrializador que vivía Gran Bretaña, proporcionando ayuda para que encontraran alojamiento, ofreciéndoles educación y asegurando que en la asociación hallaran la protección ante las dificultades de la vida urbana.
Durante la Gran Guerra jugó un papel relevante, por ejemplo, en campañas que reclamaban a las mujeres su participación activa en la producción industrial para abastecer a las tropas en el frente. Aquellas acciones, combinadas con las de otras asociaciones y la necesidad de que miles de mujeres sustituyeran a la mano de obra masculina en las fábricas, las oficinas, las escuelas y el campo (donde tradicionalmente siempre realizaron labores esenciales), reveló que el trabajo femenino no sólo reemplazaba con eficacia a los hombres, sino que su productividad no desmerecía a la de aquellos.
No abundaré en más datos, pues os ofrezco varios enlaces sobre dicha asociación, donde podréis encontrar información muy diversa sobre ella, su evolución histórica y la labor que desarrolla en la actualidad en diferentes países.
Por su parte, la Y.M.C.A. (Young Men's Christian Asociation) (W-es), popularmente conocida como 'the Y', también nació en Londres aunque es anterior, de 1844, e impulsada por las clases medias protestantes, que pretendían que fuese "a refuge of Bible study and prayer for young men seeking escape from the hazards of life on the streets". Aquellos muchachos que procedían del campo con destino a la industria, sobre los que, por lo visto, acechaban todos los peligros de la gran ciudad, eran los destinatarios de la acción de la Y.M.C.A.
Su imagen se ha asociado en ocasiones con el mundo de la homosexualidad, como lugar adonde acudían chicos gays para conocerse, murmuración que popularmente se difundía con frecuencia como malsano entretenimiento. El equívoco aparece con fuerza en la célebre canción del grupo neoyorkino Village People dedicado a la Y.M.C.A. Victor Willis, el cantante principal del grupo y autor de la letra (aquí traducida), ha negado que con ella intentara vincular a la asociación cristiana con el entorno gay, aunque se ha dicho que tenía cierto cariño a la doble lectura. El vídeoclip de la canción hace referencia expresa a la imagen de la asociación.
Y.W.C.A. e Y.M.C.A. son dos organizaciones independientes, aunque en sus orígenes tienen evidentes paralelismos. Hasta ahí podríamos hallar la relación con el título de la canción de los Village People, pero no más. La asociación femenina no tiene sede en España, pero sí la masculina. Ambas tienen en nuestros días un marcado carácter social, fuertemente vinculada, en el caso de la Y.W.C.A., a la lucha contra el racismo y el fortalecimiento del papel de la mujer en el mundo.


lunes, 19 de marzo de 2012

GI (VIII): Doscientas veces felicidades

Hoy la Constitución de Cádiz de 1812 cumple su bicentenario, y no podía dejar pasar la ocasión de dejar aquí testimonio. No es la primera vez que cumplimos con esta efeméride, pues en 2008 Planeta Historia dedicó a La Pepa una entrada, en aquella serie que, entre el 16 de febrero y el 3 de mayo, recorrió algunos hechos y obras de arte relacionados con la Guerra de la Independencia (perdón por la autorreferencia). Añado así una nueva entrada a la colección, y aprovecho para ofrecer nuevos enlaces que se pueden unir a los ya propuestos entonces: el del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que incluso ofrece la descarga de una edición de La Pepa de 1836 (de donde he sacado la imagen de la izquierda que ilustra esta entrada); el especial que el diario ABC ha elaborado con motivo del Bicentenario; y por último, el sitio web del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, que recoge los principales actos, noticias y enlaces relacionados con el aniversario. Lo dicho: doscientas veces felicidades.

domingo, 15 de enero de 2012

La Historia como maestra (y 2, aunque vale por 6)

La semana pasada (o sea, un par de entradas más abajo), mencioné el inicio de una serie de reportajes sobre las crisis económicas en la Historia de España en el suplemento dominical 'Negocios' de El País. Este domingo se ha publicado el segundo reportaje, dedicado al siglo XVII, y en la edición impresa se nos anuncia que el de la semana que viene estará centrado en los comienzos del XIX. Os propongo seguir la serie, pero no haré una entrada cada domingo, sino que iré renovando esta (de ahí su título) con los enlaces correspondientes, e introduciendo algún texto si así me parece oportuno.

15 de enero de 2012
Capítulo 2: El largo siglo XVII, por José Antonio Sebastián Amarilla, profesor titular de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
Seguramente haya territorios más placenteros para el lector aficionado a la Historia que el que profundiza en la Economía. Datos, estadísticas, gráficos, comparativas... pueden abrumar al no especialista, y si hay que traducir todo ello a un artículo dominical en un periódico generalista, la cosa se complica. Pero la mirada al pasado para iluminar el presente es, en este caso, tan interesante, que merece la pena que se haga el esfuerzo que pueda requerir. Y llegad hasta el final, hasta el último párrafo, donde el profesor Sebastián recoge todo lo expuesto, lo pone en la máquina del tiempo, y nos ofrece una reflexión luminosa de nuestro presente para quien se quiera dejar enseñar. Y mucho nos tememos que les hay que no quieren.
(Imagen: Las lanzas, o La rendición de Breda (1635), Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado).

22 de enero de 2012
Capítulo 3: El derrumbe del Antiguo Régimen, por Enrique Llopis Agelán, catedrático de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
(Imagen: Al aquelarre, o Asmodea (1820-1823), Francisco de Goya y Lucientes, Museo del Prado).

29 de enero de 2012
Capítulo 4: La Gran Depresión y la Segunda República, por Francisco Comín Comín, catedrático de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la Universidad de Alcalá, Premio Nacional de Historia 1990.
(Imagen: Guernica (1937), -ficha de la obra-, Pablo Ruiz Picasso, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).

5 de febrero de 2012
Capítulo 5: Los años del hambre, por Carlos Barciela López, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante.
(Imagen: ciudadanos de Madrid se concentran en la puerta de una cooperativa del Auxilio Social en 1940, imagen procedente de ibytes.es).

12 de febrero de 2012
Capítulo 6: El ajuste económico de la transición, por Carles Sudrià Triay, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.
(Imagen: portada del 27 de octubre de 1977 del Mundo Obrero (órgano del Comité Central del Partido Comunista de España), tras la firma de los Pactos de la Moncloa. Imagen procedente de ibizamelian.com).



19 de febrero de 2012
Capítulo 7: España en el país de las maravillas, por Jordi Maluquer de Motes Bernet, catedrático de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
(Imagen: Los jefes de Estado y de Gobierno posan para la foto de familia de la Cumbre del G-20 celebrada en Cannes (Francia), el 3 de noviembre de 2011. Foto del Consejo de Europa publicada en el sitio web del Palacio de La Moncloa).

Este es el último capítulo de la serie dedicada a las crisis económicas en la Historia de España publicada por el diario El País, y así se cumple lo prometido en el título de esta entrada.


viernes, 29 de octubre de 2010

Persépolis

En realidad, esta es una entrada que tenía que haber hecho hace tiempo, puesto que no es la primera vez que recomiendo a mis alumnos un cómic que me impactó la primera vez que cayó en mis manos alguno de sus capítulos: 'Persépolis'. Esta mañana lo he vuelto a hacer, y creo que ya va siendo hora de que este Planeta abra una ventana a la Historia más reciente de Irán a través de esta magnífica obra. Desde los asombrados ojos de una niña, a través de la mirada de una rebelde adolescente, desembocando en la afilada perspectiva de una joven que pasa por Viena, regresa a casa y acaba en París, 'Persépolis' es una excelente novela gráfica cuya autora, Marjane Satrapi, es la protagonista de la historia. Llevada al cine, el resultado es también sobresaliente, así que la recomendación es literaria y cinematográfica.
Como siempre, os remito a unos enlaces en los que podréis ampliar información: en Norma Editorial; una aproximación a la obra en la Guía del Cómic; la página de la película en la web de la distribuidora; y la referencia básica de W-es.




martes, 10 de agosto de 2010

Maldita sea

El pasado mes de enero dedicaba una entrada al historiador Tony Judt, quien acababa de publicar un texto en el que daba cuenta de la terrible enfermedad que asolaba su existencia. Por desgracia, ni siquiera ocho meses ha tardado en llegar la noticia de su desaparición. Publico esta entrada como recuerdo y como homenaje, pero también con la rabia del futuro hurtado a sus lectores, porque la muerte se lleva a un pensador necesario para los tiempos que corren. Siempre nos quedará su obra, pero echaré de menos nuevos textos de Judt.

Esta entrada tendría que haber sido publicada hace dos días, pero el fantástico world de las nuevas versiones de Word me lo impidieron. Y las fechas importan cuando de recordar algo se trata.

domingo, 16 de mayo de 2010

Yugoslavia rota, África olvidada


La edición impresa del diario El País ofecía el pasado 5 de mayo dos informaciones que merecieron nuestra atención en la clase de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.
La primera habla de la antigua Yugoslavia y de un personaje fundamental en la Historia del extinto país: Tito.
La segunda es el testimonio de un periodista galardonado recientemente, José Cendón, quien carga, entiendo que sobrado de razón, contra la actitud de Occidente, que se ha lavado las manos en la tragedia de todo un continente, África, siendo como es responsable de no pocas consecuencias negativas por su pasado imperialista.
Y como la anterior, esta entrada también estaba prometida, así que no quiero que se demore tanto como la de Sudáfrica.

(La infografía que reproduzco pertenece al diario El País, y en el artículo dedicado a Cendón hay una de las imágenes del trabajo por el que fue premiado).

viernes, 14 de mayo de 2010

Sudáfrica, una historia apasionante

Lo prometido es deuda, y esta entrada, aunque breve, llevaba demasiado tiempo comprometida y no cumplida. Os recomiendo dos libros sobre la extraordinaria historia de Sudáfrica: 'Un arco iris en la noche', de Dominique Lapierre, un relato apasionado de la construcción terrible y heróica de una nación en el extremo meridional de África; y 'El factor humano', de John Carlin, la exaltación de los valores de un personaje esencial, Nelson Mandela, que supo huir del rencor y llevar a su pueblo a una reconciliación que parecía imposible.
Y el mapa, también prometido, con las viejas divisiones territoriales sudafricanas y las principales ciudades, que he confeccionado todo lo mejor que he podido. Y el enlace sobre la isla de Robben, donde estuvo preso Nelson Mandela.

martes, 27 de abril de 2010

Jules Ferry y el Imperialismo

Este texto de Jules Ferry está destinado a mis alumnos de 1º de Bachillerato para que completen el tema del Imperialismo europeo y lo pongan en relación con el texto de Georges Clemenceau, comparando las distintas ópticas que ambos tenían respecto a la política colonial francesa.

Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores. Yo mantengo que ellas tienen un derecho, porque también tienen un deber. El deber de civilizar las razas inferiores (…).

Yo afirmo que la política colonial de Francia, la política de expansión colonial, la que nos ha obligado a ir, durante el Imperio, a Saigón, a la Cochinchina, la que nos ha llevado a Túnez, la que nos ha arrastrado a Madagascar, insisto en que esta política de expansión colonial se ha inspirado en una verdad sobre la que, sin embargo, es necesario suscitar por un instante vuestra atención: a saber, que una Marina como la nuestra no puede prescindir, en la extensión de los océanos, de sólidos refugios, de defensas, de centros de avituallamiento (…).

Jules Ferry, discurso en la Cámara de Diputados, julio de 1885