Mostrando entradas con la etiqueta Historiadores y libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historiadores y libros. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2018

Al que enseña, se le agradece. Adiós, maestro Fontana.

Hoy se ha ido un referente de la Historia en nuestro país. A pesar de que llevo toda la mañana escuchando la radio (me engañaré creyendo que en el resto de emisoras el asunto ha merecido al menos unos segundos de su valioso tiempo), no me he enterado de su fallecimiento hasta que no he abierto Twitter y me lo ha contado Julián Casanova en su cuenta. Luego he acudido a la prensa.
Ya supongo que su figura no ocupará grandes titulares, y que para la mayoría de la gente su desaparición ni le roce en su atención, pero creo que para muchos de quienes hemos hecho de la Historia nuestra profesión, para aquellos que la han hecho su pasión, la desaparición de Josep Fontana es una triste noticia.
Fontana nació cuando la II República tenía poco más de medio año de vida; hoy se marcha con un conflicto político abierto en su tierra natal. Nada más añadiré en este sentido. Ha sido testigo de años terribles, esperanzadores, decepcionantes... de los que nunca quiso ser un mero espectador, pues también se comprometió políticamente a lo largo de su vida. Tampoco añadiré nada más en este otro.
Hace años, cuando iniciaba este Planeta Historia, recuperaba algunas entradas del primer blog que llevó este mismo nombre, allá por 2005, y una de ellas fue una entrevista a Fontana en El País.
Adiós, maestro. Siempre recordaré un trabajo que realicé en mis cursos de doctorado sobre su espléndida réplica titulada 'La Historia después del fin de la Historia', y cuánto me enseñó aquella breve pero intensa obra. Reciba mi modesto reconocimiento y llévese mi infinito agradecimiento.

martes, 7 de febrero de 2012

De Vadocondes a Mauthausen. Diario de un superviviente


El proyecto 'Luz de Tinta' de la Biblioteca Municipal de Burgos sigue cumpliendo etapas, y acaba de publicar la audición que recrea la terrible experiencia de Matías Arranz en el campo de concentración de Mauthausen. El texto, que lleva el sello inconfundible de Rodrigo Pérez Barredo, sobrecoge y emociona. Gracias de nuevo a él por haberme permitido participar en este proyecto y en esta audición.
Imagen: liberación de prisioneros de Mauthausen el 6 de mayo de 1945.




domingo, 15 de enero de 2012

La Historia como maestra (y 2, aunque vale por 6)

La semana pasada (o sea, un par de entradas más abajo), mencioné el inicio de una serie de reportajes sobre las crisis económicas en la Historia de España en el suplemento dominical 'Negocios' de El País. Este domingo se ha publicado el segundo reportaje, dedicado al siglo XVII, y en la edición impresa se nos anuncia que el de la semana que viene estará centrado en los comienzos del XIX. Os propongo seguir la serie, pero no haré una entrada cada domingo, sino que iré renovando esta (de ahí su título) con los enlaces correspondientes, e introduciendo algún texto si así me parece oportuno.

15 de enero de 2012
Capítulo 2: El largo siglo XVII, por José Antonio Sebastián Amarilla, profesor titular de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
Seguramente haya territorios más placenteros para el lector aficionado a la Historia que el que profundiza en la Economía. Datos, estadísticas, gráficos, comparativas... pueden abrumar al no especialista, y si hay que traducir todo ello a un artículo dominical en un periódico generalista, la cosa se complica. Pero la mirada al pasado para iluminar el presente es, en este caso, tan interesante, que merece la pena que se haga el esfuerzo que pueda requerir. Y llegad hasta el final, hasta el último párrafo, donde el profesor Sebastián recoge todo lo expuesto, lo pone en la máquina del tiempo, y nos ofrece una reflexión luminosa de nuestro presente para quien se quiera dejar enseñar. Y mucho nos tememos que les hay que no quieren.
(Imagen: Las lanzas, o La rendición de Breda (1635), Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado).

22 de enero de 2012
Capítulo 3: El derrumbe del Antiguo Régimen, por Enrique Llopis Agelán, catedrático de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
(Imagen: Al aquelarre, o Asmodea (1820-1823), Francisco de Goya y Lucientes, Museo del Prado).

29 de enero de 2012
Capítulo 4: La Gran Depresión y la Segunda República, por Francisco Comín Comín, catedrático de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la Universidad de Alcalá, Premio Nacional de Historia 1990.
(Imagen: Guernica (1937), -ficha de la obra-, Pablo Ruiz Picasso, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).

5 de febrero de 2012
Capítulo 5: Los años del hambre, por Carlos Barciela López, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante.
(Imagen: ciudadanos de Madrid se concentran en la puerta de una cooperativa del Auxilio Social en 1940, imagen procedente de ibytes.es).

12 de febrero de 2012
Capítulo 6: El ajuste económico de la transición, por Carles Sudrià Triay, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.
(Imagen: portada del 27 de octubre de 1977 del Mundo Obrero (órgano del Comité Central del Partido Comunista de España), tras la firma de los Pactos de la Moncloa. Imagen procedente de ibizamelian.com).



19 de febrero de 2012
Capítulo 7: España en el país de las maravillas, por Jordi Maluquer de Motes Bernet, catedrático de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
(Imagen: Los jefes de Estado y de Gobierno posan para la foto de familia de la Cumbre del G-20 celebrada en Cannes (Francia), el 3 de noviembre de 2011. Foto del Consejo de Europa publicada en el sitio web del Palacio de La Moncloa).

Este es el último capítulo de la serie dedicada a las crisis económicas en la Historia de España publicada por el diario El País, y así se cumple lo prometido en el título de esta entrada.


martes, 10 de enero de 2012

Un Schindler español

La Biblioteca Municipal de Burgos ha puesto en marcha un excelente proyecto denominado 'Luz de tinta', un espacio sonoro en el que se recogen los reportajes que el periodista Rodrigo Pérez Barredo (Burgos, 1975), fue publicando en Diario de Burgos y que rescataban del olvido personajes, episodios y anécdotas de la historia burgalesa. Todos esos reportajes se convirtieron en libro el pasado año bajo el título 'Borrón de tinta', editado por Gran Vía, y tuve el privilegio de ser uno de los que participaron en su presentación.
A Rodrigo, que escribe como los mismísimos ángeles, me une una intensa amistad, fraternal e irreprochable, y además de hacerme el favor de ser partícipe del hermoso acto que se organizó para presentar su libro, ahora me ha regalado la posibilidad de leer uno de sus textos para el proyecto de la Biblioteca Municipal. Gracias, hermano. Pocas entradas ha tenido este Planeta Historia tan sentidas como esta; seguramente ninguna. Y a todos los que os hayáis acercado a ella, escuchad esta conmovedora historia y no seáis muy exigentes con el lector.

 


domingo, 8 de enero de 2012

La Historia como maestra

 

En las páginas del suplemento dominical 'Negocios' del diario El País, ha comenzado hoy una serie de artículos dedicados a las crisis económicas en la Historia de España, y que se abre con una mirada sobre el tormentoso siglo XIV a cargo del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia Antoni Furió Diego. Por su interés, por lo que a mis alumnos les pueda sugerir, aquí os dejo el enlace para que podáis acceder a su contenido. El artículo en las páginas impresas del diario se ilustra con la obra de Pieter Bruegel 'el Viejo' El triunfo de la muerte, que se expone en el Museo del Prado, al que yo también recurro en esta entrada; y también ofrece un mapa con la extensión de la peste negra en Europa, de elaboración propia, que no ofrece la versión digital del periódico (o por lo menos yo no lo he encontrado), y por eso echo mano del que ofrece Wikipedia en su entrada dedicada a la epidemia. Ah, y feliz año nuevo.

viernes, 29 de octubre de 2010

Persépolis

En realidad, esta es una entrada que tenía que haber hecho hace tiempo, puesto que no es la primera vez que recomiendo a mis alumnos un cómic que me impactó la primera vez que cayó en mis manos alguno de sus capítulos: 'Persépolis'. Esta mañana lo he vuelto a hacer, y creo que ya va siendo hora de que este Planeta abra una ventana a la Historia más reciente de Irán a través de esta magnífica obra. Desde los asombrados ojos de una niña, a través de la mirada de una rebelde adolescente, desembocando en la afilada perspectiva de una joven que pasa por Viena, regresa a casa y acaba en París, 'Persépolis' es una excelente novela gráfica cuya autora, Marjane Satrapi, es la protagonista de la historia. Llevada al cine, el resultado es también sobresaliente, así que la recomendación es literaria y cinematográfica.
Como siempre, os remito a unos enlaces en los que podréis ampliar información: en Norma Editorial; una aproximación a la obra en la Guía del Cómic; la página de la película en la web de la distribuidora; y la referencia básica de W-es.




martes, 10 de agosto de 2010

Maldita sea

El pasado mes de enero dedicaba una entrada al historiador Tony Judt, quien acababa de publicar un texto en el que daba cuenta de la terrible enfermedad que asolaba su existencia. Por desgracia, ni siquiera ocho meses ha tardado en llegar la noticia de su desaparición. Publico esta entrada como recuerdo y como homenaje, pero también con la rabia del futuro hurtado a sus lectores, porque la muerte se lleva a un pensador necesario para los tiempos que corren. Siempre nos quedará su obra, pero echaré de menos nuevos textos de Judt.

Esta entrada tendría que haber sido publicada hace dos días, pero el fantástico world de las nuevas versiones de Word me lo impidieron. Y las fechas importan cuando de recordar algo se trata.

viernes, 14 de mayo de 2010

Sudáfrica, una historia apasionante

Lo prometido es deuda, y esta entrada, aunque breve, llevaba demasiado tiempo comprometida y no cumplida. Os recomiendo dos libros sobre la extraordinaria historia de Sudáfrica: 'Un arco iris en la noche', de Dominique Lapierre, un relato apasionado de la construcción terrible y heróica de una nación en el extremo meridional de África; y 'El factor humano', de John Carlin, la exaltación de los valores de un personaje esencial, Nelson Mandela, que supo huir del rencor y llevar a su pueblo a una reconciliación que parecía imposible.
Y el mapa, también prometido, con las viejas divisiones territoriales sudafricanas y las principales ciudades, que he confeccionado todo lo mejor que he podido. Y el enlace sobre la isla de Robben, donde estuvo preso Nelson Mandela.

domingo, 17 de enero de 2010

Judt

A pesar de la poca frecuencia con la que últimamente este blog renueva sus entradas, que nadie crea que está inactivo, pues mis alumnos utilizan entradas anteriores para completar aspectos concretos de nuestros temarios o para hacer algún trabajo sobre un asunto determinado (como el que acaban de realizar los de 2º de Bachillerato sobre la dinastía Trastamara).
Por otro lado, desde la última entrada he estado tentado en añadir algunas noticias que me parecieron interesantes o curiosas, pero me resisto en convertir este Planeta en un contenedor de noticias que se renueve al ritmo que marquen los medios de comunicación. Sin embargo, hoy romperé esa tendencia porque creo que el hombre que protagoniza esta entrada lo merece: Tony Judt.
Adquirí su enorme (en todos los sentidos) 'Postguerra' al poco de salir publicada por Taurus, y no dudé en hacerme con 'Sobre el olvidado siglo XX' cuando llegó a las librerías, bajo el mismo sello editorial, en 2008. Hoy me he desayunado con un relato estremecedor de Judt, publicado en El País, en el que relata la horrible experiencia de verse afectado por esclerosis lateral amiotrófica (ELA), espantosa enfermedad degenerativa que convierte el cuerpo de quien la padece en una cárcel de la que el lúcido enfermo no puede escapar. Yo no sabía que este excelente historiador atravesaba este dramático trance, así que podéis suponer mi estupefacción.
Necesitaría muchas líneas para glosar la figura de Tony Judt, pero ya sabéis que prefiero ofrecer buenos enlaces y que sea vuestra curiosidad la que haga el resto: es profesor de la Universidad de Nueva York, dirigiendo el Remarque Institute, centro de investigación dedicado a estudios sobre Historia europea, que homenajea a Erich Maria Remarque (W-es, más completa en W-en), y colaborador habitual de The New York Review of Books, donde publicó recientemente Night, el artículo ahora traducido en El País. Y si queréis más datos sobre su vida y obra, Wikipedia ofrece una completa entrada en inglés; no puedo decir lo mismo de la que está en castellano, que no es gran cosa, la verdad.
Y una última recomendación: la entrada que publicó en su blog 'Del alfiler al elefante' Lluís Bassets, director adjunto de El País, el pasado 30 de diciembre. Es un complemento excelente a la lectura de Night para entender la personalidad de Tony Judt.