La imagen de la derecha, que aparece en el libro de Historia del Mundo Contemporáneo de Santillana, tiene la culpa de esta entrada. Bueno, la imagen y la pregunta que hizo Adrián Ganso (1º de BACH A), sobre las siglas que aparecen en ella: Y.W.C.A. "Igual es una tontería -me dijo- pero... ¿tienen algo que ver esas iniciales con la canción de Village People Y.M.C.A.?" La W en rojo, como signo de distinción, había llamado su atención, y por ahí dedujo la relación. La pregunta no me pareció ninguna tontería, desde luego, y prometí un hueco en Planeta Historia con el asunto. Y aunque no directa, alguna relación remota existe. Vayamos por partes.
La Y.W.C.A. (Young Women's Christian Association), nacida en Londres en 1855, quiso dar respuesta a la llegada de mujeres jóvenes desde el medio rural para sumarse al proceso industrializador que vivía Gran Bretaña, proporcionando ayuda para que encontraran alojamiento, ofreciéndoles educación y asegurando que en la asociación hallaran la protección ante las dificultades de la vida urbana.
Durante la Gran Guerra jugó un papel relevante, por ejemplo, en campañas que reclamaban a las mujeres su participación activa en la producción industrial para abastecer a las tropas en el frente. Aquellas acciones, combinadas con las de otras asociaciones y la necesidad de que miles de mujeres sustituyeran a la mano de obra masculina en las fábricas, las oficinas, las escuelas y el campo (donde tradicionalmente siempre realizaron labores esenciales), reveló que el trabajo femenino no sólo reemplazaba con eficacia a los hombres, sino que su productividad no desmerecía a la de aquellos.
No abundaré en más datos, pues os ofrezco varios enlaces sobre dicha asociación, donde podréis encontrar información muy diversa sobre ella, su evolución histórica y la labor que desarrolla en la actualidad en diferentes países.
Por su parte, la Y.M.C.A. (Young Men's Christian Asociation) (W-es), popularmente conocida como 'the Y', también nació en Londres aunque es anterior, de 1844, e impulsada por las clases medias protestantes, que pretendían que fuese "a refuge of Bible study and prayer for young men seeking escape from the hazards of life on the streets". Aquellos muchachos que procedían del campo con destino a la industria, sobre los que, por lo visto, acechaban todos los peligros de la gran ciudad, eran los destinatarios de la acción de la Y.M.C.A.
Su imagen se ha asociado en ocasiones con el mundo de la homosexualidad, como lugar adonde acudían chicos gays para conocerse, murmuración que popularmente se difundía con frecuencia como malsano entretenimiento. El equívoco aparece con fuerza en la célebre canción del grupo neoyorkino Village People dedicado a la Y.M.C.A. Victor Willis, el cantante principal del grupo y autor de la letra (aquí traducida), ha negado que con ella intentara vincular a la asociación cristiana con el entorno gay, aunque se ha dicho que tenía cierto cariño a la doble lectura. El vídeoclip de la canción hace referencia expresa a la imagen de la asociación.
Y.W.C.A. e Y.M.C.A. son dos organizaciones independientes, aunque en sus orígenes tienen evidentes paralelismos. Hasta ahí podríamos hallar la relación con el título de la canción de los Village People, pero no más. La asociación femenina no tiene sede en España, pero sí la masculina. Ambas tienen en nuestros días un marcado carácter social, fuertemente vinculada, en el caso de la Y.W.C.A., a la lucha contra el racismo y el fortalecimiento del papel de la mujer en el mundo.
lunes, 2 de abril de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
GI (VIII): Doscientas veces felicidades
Hoy la Constitución de Cádiz de 1812 cumple su bicentenario, y no podía dejar pasar la ocasión de dejar aquí testimonio. No es la primera vez que cumplimos con esta efeméride, pues en 2008 Planeta Historia dedicó a La Pepa una entrada, en aquella serie que, entre el 16 de febrero y el 3 de mayo, recorrió algunos hechos y obras de arte relacionados con la Guerra de la Independencia (perdón por la autorreferencia). Añado así una nueva entrada a la colección, y aprovecho para ofrecer nuevos enlaces que se pueden unir a los ya propuestos entonces: el del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que incluso ofrece la descarga de una edición de La Pepa de 1836 (de donde he sacado la imagen de la izquierda que ilustra esta entrada); el especial que el diario ABC ha elaborado con motivo del Bicentenario; y por último, el sitio web del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, que recoge los principales actos, noticias y enlaces relacionados con el aniversario. Lo dicho: doscientas veces felicidades.
domingo, 12 de febrero de 2012
Ícaro era un pastor
Esta entrada debería haberse realizado bastante tiempo atrás (a punto estuvo de ser hace meses), y ahora ha llegado el inexcusable momento de cumplir con la tarea pendiente, pues se lo he prometido esta semana que acaba a mis alumnos de 4º de ESO. Resulta curioso cómo a veces bautizamos con toda justicia espacios públicos relevantes a personajes de nuestro pasado, pero luego no pasa de ser un nombre que nos suena, pero del que apenas sabemos nada. Bueno, que les pase a chicos y chicas de 15 o 16 años no parece que sea grave; por ello, sirva esta entrada para que rastreen el pasado de Diego Marín Aguilera, aquel insigne pastor que imaginó que el viejo sueño de volar era posible. Como muchos de los textos que podemos encontrar en la red son similares (cuando no un típico corta y pega), y puesto que yo nada novedoso puedo ofrecer, aquí os dejo tres enlaces de interés para que os podáis acercar a su figura: el primero, al blog de Yagüe Garcés, recolector de historias burgalesas, y que os animo a que os sumerjáis en ellas; el siguiente a Tecnología Obsoleta, en un texto que he podido leer en otros lugares; y el último de Curistoria, un sitio muy interesante y de donde he sacado la fotografía. Teniendo en cuenta lo fácil que ha sido cumplir esta promesa, me reprocho no haber hecho la entrada mucho antes.
martes, 7 de febrero de 2012
De Vadocondes a Mauthausen. Diario de un superviviente
El proyecto 'Luz de Tinta' de la Biblioteca Municipal de Burgos sigue cumpliendo etapas, y acaba de publicar la audición que recrea la terrible experiencia de Matías Arranz en el campo de concentración de Mauthausen. El texto, que lleva el sello inconfundible de Rodrigo Pérez Barredo, sobrecoge y emociona. Gracias de nuevo a él por haberme permitido participar en este proyecto y en esta audición.
Imagen: liberación de prisioneros de Mauthausen el 6 de mayo de 1945.
domingo, 15 de enero de 2012
La Historia como maestra (y 2, aunque vale por 6)
La semana pasada (o sea, un par de entradas más abajo), mencioné el inicio de una serie de reportajes sobre las crisis económicas en la Historia de España en el suplemento dominical 'Negocios' de El País. Este domingo se ha publicado el segundo reportaje, dedicado al siglo XVII, y en la edición impresa se nos anuncia que el de la semana que viene estará centrado en los comienzos del XIX. Os propongo seguir la serie, pero no haré una entrada cada domingo, sino que iré renovando esta (de ahí su título) con los enlaces correspondientes, e introduciendo algún texto si así me parece oportuno.
15 de enero de 2012
Capítulo 2: El largo siglo XVII, por José Antonio Sebastián Amarilla, profesor titular de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
Seguramente haya territorios más placenteros para el lector aficionado a la Historia que el que profundiza en la Economía. Datos, estadísticas, gráficos, comparativas... pueden abrumar al no especialista, y si hay que traducir todo ello a un artículo dominical en un periódico generalista, la cosa se complica. Pero la mirada al pasado para iluminar el presente es, en este caso, tan interesante, que merece la pena que se haga el esfuerzo que pueda requerir. Y llegad hasta el final, hasta el último párrafo, donde el profesor Sebastián recoge todo lo expuesto, lo pone en la máquina del tiempo, y nos ofrece una reflexión luminosa de nuestro presente para quien se quiera dejar enseñar. Y mucho nos tememos que les hay que no quieren.
(Imagen: Las lanzas, o La rendición de Breda (1635), Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado).
22 de enero de 2012
Capítulo 3: El derrumbe del Antiguo Régimen, por Enrique Llopis Agelán, catedrático de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
(Imagen: Al aquelarre, o Asmodea (1820-1823), Francisco de Goya y Lucientes, Museo del Prado).
29 de enero de 2012
Capítulo 4: La Gran Depresión y la Segunda República, por Francisco Comín Comín, catedrático de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la Universidad de Alcalá, Premio Nacional de Historia 1990.
(Imagen: Guernica (1937), -ficha de la obra-, Pablo Ruiz Picasso, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
5 de febrero de 2012
Capítulo 5: Los años del hambre, por Carlos Barciela López, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante.
(Imagen: ciudadanos de Madrid se concentran en la puerta de una cooperativa del Auxilio Social en 1940, imagen procedente de ibytes.es).
12 de febrero de 2012
Capítulo 6: El ajuste económico de la transición, por Carles Sudrià Triay, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.
(Imagen: portada del 27 de octubre de 1977 del Mundo Obrero (órgano del Comité Central del Partido Comunista de España), tras la firma de los Pactos de la Moncloa. Imagen procedente de ibizamelian.com).
19 de febrero de 2012
Capítulo 7: España en el país de las maravillas, por Jordi Maluquer de Motes Bernet, catedrático de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
(Imagen: Los jefes de Estado y de Gobierno posan para la foto de familia de la Cumbre del G-20 celebrada en Cannes (Francia), el 3 de noviembre de 2011. Foto del Consejo de Europa publicada en el sitio web del Palacio de La Moncloa).
Este es el último capítulo de la serie dedicada a las crisis económicas en la Historia de España publicada por el diario El País, y así se cumple lo prometido en el título de esta entrada.
15 de enero de 2012
Capítulo 2: El largo siglo XVII, por José Antonio Sebastián Amarilla, profesor titular de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
Seguramente haya territorios más placenteros para el lector aficionado a la Historia que el que profundiza en la Economía. Datos, estadísticas, gráficos, comparativas... pueden abrumar al no especialista, y si hay que traducir todo ello a un artículo dominical en un periódico generalista, la cosa se complica. Pero la mirada al pasado para iluminar el presente es, en este caso, tan interesante, que merece la pena que se haga el esfuerzo que pueda requerir. Y llegad hasta el final, hasta el último párrafo, donde el profesor Sebastián recoge todo lo expuesto, lo pone en la máquina del tiempo, y nos ofrece una reflexión luminosa de nuestro presente para quien se quiera dejar enseñar. Y mucho nos tememos que les hay que no quieren.
(Imagen: Las lanzas, o La rendición de Breda (1635), Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado).
22 de enero de 2012
Capítulo 3: El derrumbe del Antiguo Régimen, por Enrique Llopis Agelán, catedrático de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
(Imagen: Al aquelarre, o Asmodea (1820-1823), Francisco de Goya y Lucientes, Museo del Prado).
29 de enero de 2012
Capítulo 4: La Gran Depresión y la Segunda República, por Francisco Comín Comín, catedrático de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la Universidad de Alcalá, Premio Nacional de Historia 1990.
(Imagen: Guernica (1937), -ficha de la obra-, Pablo Ruiz Picasso, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
5 de febrero de 2012
Capítulo 5: Los años del hambre, por Carlos Barciela López, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante.
(Imagen: ciudadanos de Madrid se concentran en la puerta de una cooperativa del Auxilio Social en 1940, imagen procedente de ibytes.es).
12 de febrero de 2012
Capítulo 6: El ajuste económico de la transición, por Carles Sudrià Triay, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.
(Imagen: portada del 27 de octubre de 1977 del Mundo Obrero (órgano del Comité Central del Partido Comunista de España), tras la firma de los Pactos de la Moncloa. Imagen procedente de ibizamelian.com).
19 de febrero de 2012
Capítulo 7: España en el país de las maravillas, por Jordi Maluquer de Motes Bernet, catedrático de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
(Imagen: Los jefes de Estado y de Gobierno posan para la foto de familia de la Cumbre del G-20 celebrada en Cannes (Francia), el 3 de noviembre de 2011. Foto del Consejo de Europa publicada en el sitio web del Palacio de La Moncloa).
Este es el último capítulo de la serie dedicada a las crisis económicas en la Historia de España publicada por el diario El País, y así se cumple lo prometido en el título de esta entrada.
Etiquetas:
Arte,
Historia Contemporánea,
Historia Moderna,
Historiadores y libros
martes, 10 de enero de 2012
Un Schindler español
La Biblioteca Municipal de Burgos ha puesto en marcha un excelente proyecto denominado 'Luz de tinta', un espacio sonoro en el que se recogen los reportajes que el periodista Rodrigo Pérez Barredo (Burgos, 1975), fue publicando en Diario de Burgos y que rescataban del olvido personajes, episodios y anécdotas de la historia burgalesa. Todos esos reportajes se convirtieron en libro el pasado año bajo el título 'Borrón de tinta', editado por Gran Vía, y tuve el privilegio de ser uno de los que participaron en su presentación.
A Rodrigo, que escribe como los mismísimos ángeles, me une una intensa amistad, fraternal e irreprochable, y además de hacerme el favor de ser partícipe del hermoso acto que se organizó para presentar su libro, ahora me ha regalado la posibilidad de leer uno de sus textos para el proyecto de la Biblioteca Municipal. Gracias, hermano. Pocas entradas ha tenido este Planeta Historia tan sentidas como esta; seguramente ninguna. Y a todos los que os hayáis acercado a ella, escuchad esta conmovedora historia y no seáis muy exigentes con el lector.
A Rodrigo, que escribe como los mismísimos ángeles, me une una intensa amistad, fraternal e irreprochable, y además de hacerme el favor de ser partícipe del hermoso acto que se organizó para presentar su libro, ahora me ha regalado la posibilidad de leer uno de sus textos para el proyecto de la Biblioteca Municipal. Gracias, hermano. Pocas entradas ha tenido este Planeta Historia tan sentidas como esta; seguramente ninguna. Y a todos los que os hayáis acercado a ella, escuchad esta conmovedora historia y no seáis muy exigentes con el lector.
domingo, 8 de enero de 2012
La Historia como maestra
En las páginas del suplemento dominical 'Negocios' del diario El País, ha comenzado hoy una serie de artículos dedicados a las crisis económicas en la Historia de España, y que se abre con una mirada sobre el tormentoso siglo XIV a cargo del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia Antoni Furió Diego. Por su interés, por lo que a mis alumnos les pueda sugerir, aquí os dejo el enlace para que podáis acceder a su contenido. El artículo en las páginas impresas del diario se ilustra con la obra de Pieter Bruegel 'el Viejo' El triunfo de la muerte, que se expone en el Museo del Prado, al que yo también recurro en esta entrada; y también ofrece un mapa con la extensión de la peste negra en Europa, de elaboración propia, que no ofrece la versión digital del periódico (o por lo menos yo no lo he encontrado), y por eso echo mano del que ofrece Wikipedia en su entrada dedicada a la epidemia. Ah, y feliz año nuevo.
Etiquetas:
Arte,
Historia Medieval,
Historiadores y libros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)