Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2019

Más que una felicitación, un agradecimiento

Hoy el Museo Nacional del Prado cumple 200 años. Siempre lo sentí como un lugar acogedor, un territorio de arte amable y cercano, donde me recibían, dispuestas para mi admiración, muchas de las obras que nunca me dejarán de fascinar. Por eso hoy, no solo deseo felicitar a la institución por su bicentenario, sino que este es un pequeño mensaje de agradecimiento por todas las veces en las que quise perderme entre sus salas, buscar lo desconocido entre lo mil veces visto, nunca desperdiciar ninguna de sus lecciones, sentirme cerca de quienes las hicieron posibles.
Y regresar, siempre regresar, para reencontrarme, asido a su paleta y su pincel, con el genio entre los genios, que somete la mirada de quien lo enfrenta, que dispone quién, dónde, cómo. Para encandilarme con la dulzura de la señora condesa, que de nuevo me invita a iniciar conversación. Para estremecerme ante el trágico destino de quienes pusieron rumbo a la libertad y fusilaron sus esperanzas en la orilla.
Que Goya y el resto me perdonen (la omisión me parece ofensiva, soy consciente), pero es que en estas tres obras, que nunca dejan de emocionarme, está mucho de lo que siento por el Prado.
Felicidades, sí. Y gracias.






martes, 14 de noviembre de 2017

El 'Guernica' como nunca antes lo habías visto

Veo, a través de la cuenta de Twitter @srawinter, una página del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía titulada 'Repensar Guernica. Historia y conflicto del soglo XX'. En ella, entre la mucha e interesante información que sobre la extraordinaria obra-de-arte/denuncia del bombardeo de la localidad vizcaína que realizó Pablo Ruiz Picasso (¡aquel genio!), existe un espacio en el que se nos permite acercarnos al máximo a las entretelas (nunca mejor dicho) del lienzo, que han denominado 'Gigapíxel'.
Es una oportunidad excelente de ver la pintura desde una original perspectiva, indagar en las pinceladas del malagueño, descubrir cualquier detalle desapercibido hasta ahora. Además, ofrece la posibilidad de observar el cuadro a través de la luz ultravioleta, infrarrojos o radiografías, lo que completa un análisis pormenorizado gracias a la aplicación de diferentes tecnologías.
El gif que veis a continuación lo he elaborado gracias a Giphy, una estupenda página para generar de una forma sencilla animaciones, partiendo de las imágenes que he capturado de Gigapíxel. Espero que os guste.


viernes, 9 de diciembre de 2016

Feliz cumpleaños, coronel Dax

Hace más de siete años, cuando este planeta tenía (más) vida, publiqué una reseña sobre 'Senderos de gloria', obra maestra de Kubrick que tenía a Kirk Douglas como cabeza de reparto. La productora de aquella cinta era la del propio Douglas, a la que puso el nombre de su madre, Bryna, y cuya labor ayudó, según reconoce el propio actor estadounidense, a acabar con las listas negras de Hollywood, como reconoce en esta entrevista publicada por La Vanguardia.
En 'Senderos de gloria' Douglas encarna al coronel Dax, un célebre abogado criminalista francés al que se le asigna un puesto de máxima responsabilidad en el frente durante la I Guerra Mundial. Dax compendia un buen puñado de valores: la honestidad con sus hombres, el compromiso con su obligación, el espíritu crítico con sus superiores, el sentido común frente a la orden sinsentido... Douglas tuvo en el personaje un filón para sus dotes actorales. Junto a la suya, aquella película atesoraba otras interpretaciones memorables, como la de Adolphe Menjou, en el papel del general George Broulard, tan embaucador, tan manipulador, tan cínico.
Hoy Kirk Douglas cumple 100 años (estupenda esta aportación de David Torres en Público), y para mí siempre será Dax, siendo también como fue Espartaco, o Vincent Van Gogh, o Chuck Tatum, aquel periodista engreído y sin escrúpulos de 'El gran carnaval'. Felicidades, actor.

PD1: El perfil del coronel Dax está extraído del blog 'Papeles de cine'.
PD2: El tiempo en la red hace estragos con los enlaces. Este Planeta Historia, tan poblado de ellos, sufre los embates del tiempo y en más ocasiones de las deseadas, aquellas invitaciones a explorar otros territorios hoy no llevan a ningún sitio. Una pena.
PD3: Bien creía que este año este planeta quedaría yermo, así que tengo que dar las gracias al ácido desoxirribonucleico de Kirk, o lo que sea que le haya llevado a cumplir un siglo de vida.


domingo, 15 de enero de 2012

La Historia como maestra (y 2, aunque vale por 6)

La semana pasada (o sea, un par de entradas más abajo), mencioné el inicio de una serie de reportajes sobre las crisis económicas en la Historia de España en el suplemento dominical 'Negocios' de El País. Este domingo se ha publicado el segundo reportaje, dedicado al siglo XVII, y en la edición impresa se nos anuncia que el de la semana que viene estará centrado en los comienzos del XIX. Os propongo seguir la serie, pero no haré una entrada cada domingo, sino que iré renovando esta (de ahí su título) con los enlaces correspondientes, e introduciendo algún texto si así me parece oportuno.

15 de enero de 2012
Capítulo 2: El largo siglo XVII, por José Antonio Sebastián Amarilla, profesor titular de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
Seguramente haya territorios más placenteros para el lector aficionado a la Historia que el que profundiza en la Economía. Datos, estadísticas, gráficos, comparativas... pueden abrumar al no especialista, y si hay que traducir todo ello a un artículo dominical en un periódico generalista, la cosa se complica. Pero la mirada al pasado para iluminar el presente es, en este caso, tan interesante, que merece la pena que se haga el esfuerzo que pueda requerir. Y llegad hasta el final, hasta el último párrafo, donde el profesor Sebastián recoge todo lo expuesto, lo pone en la máquina del tiempo, y nos ofrece una reflexión luminosa de nuestro presente para quien se quiera dejar enseñar. Y mucho nos tememos que les hay que no quieren.
(Imagen: Las lanzas, o La rendición de Breda (1635), Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado).

22 de enero de 2012
Capítulo 3: El derrumbe del Antiguo Régimen, por Enrique Llopis Agelán, catedrático de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
(Imagen: Al aquelarre, o Asmodea (1820-1823), Francisco de Goya y Lucientes, Museo del Prado).

29 de enero de 2012
Capítulo 4: La Gran Depresión y la Segunda República, por Francisco Comín Comín, catedrático de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la Universidad de Alcalá, Premio Nacional de Historia 1990.
(Imagen: Guernica (1937), -ficha de la obra-, Pablo Ruiz Picasso, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).

5 de febrero de 2012
Capítulo 5: Los años del hambre, por Carlos Barciela López, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante.
(Imagen: ciudadanos de Madrid se concentran en la puerta de una cooperativa del Auxilio Social en 1940, imagen procedente de ibytes.es).

12 de febrero de 2012
Capítulo 6: El ajuste económico de la transición, por Carles Sudrià Triay, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.
(Imagen: portada del 27 de octubre de 1977 del Mundo Obrero (órgano del Comité Central del Partido Comunista de España), tras la firma de los Pactos de la Moncloa. Imagen procedente de ibizamelian.com).



19 de febrero de 2012
Capítulo 7: España en el país de las maravillas, por Jordi Maluquer de Motes Bernet, catedrático de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
(Imagen: Los jefes de Estado y de Gobierno posan para la foto de familia de la Cumbre del G-20 celebrada en Cannes (Francia), el 3 de noviembre de 2011. Foto del Consejo de Europa publicada en el sitio web del Palacio de La Moncloa).

Este es el último capítulo de la serie dedicada a las crisis económicas en la Historia de España publicada por el diario El País, y así se cumple lo prometido en el título de esta entrada.


domingo, 8 de enero de 2012

La Historia como maestra

 

En las páginas del suplemento dominical 'Negocios' del diario El País, ha comenzado hoy una serie de artículos dedicados a las crisis económicas en la Historia de España, y que se abre con una mirada sobre el tormentoso siglo XIV a cargo del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia Antoni Furió Diego. Por su interés, por lo que a mis alumnos les pueda sugerir, aquí os dejo el enlace para que podáis acceder a su contenido. El artículo en las páginas impresas del diario se ilustra con la obra de Pieter Bruegel 'el Viejo' El triunfo de la muerte, que se expone en el Museo del Prado, al que yo también recurro en esta entrada; y también ofrece un mapa con la extensión de la peste negra en Europa, de elaboración propia, que no ofrece la versión digital del periódico (o por lo menos yo no lo he encontrado), y por eso echo mano del que ofrece Wikipedia en su entrada dedicada a la epidemia. Ah, y feliz año nuevo.

viernes, 29 de octubre de 2010

Persépolis

En realidad, esta es una entrada que tenía que haber hecho hace tiempo, puesto que no es la primera vez que recomiendo a mis alumnos un cómic que me impactó la primera vez que cayó en mis manos alguno de sus capítulos: 'Persépolis'. Esta mañana lo he vuelto a hacer, y creo que ya va siendo hora de que este Planeta abra una ventana a la Historia más reciente de Irán a través de esta magnífica obra. Desde los asombrados ojos de una niña, a través de la mirada de una rebelde adolescente, desembocando en la afilada perspectiva de una joven que pasa por Viena, regresa a casa y acaba en París, 'Persépolis' es una excelente novela gráfica cuya autora, Marjane Satrapi, es la protagonista de la historia. Llevada al cine, el resultado es también sobresaliente, así que la recomendación es literaria y cinematográfica.
Como siempre, os remito a unos enlaces en los que podréis ampliar información: en Norma Editorial; una aproximación a la obra en la Guía del Cómic; la página de la película en la web de la distribuidora; y la referencia básica de W-es.




domingo, 18 de abril de 2010

Bateleros del Volga, de Ilia Repin

Hay entradas que parecen inabarcables. Una sencilla referencia a los caminos de sirga en torno al Canal de Castilla durante la clase de Historia de España de 2º de Bachillerato, me recordó el cuadro de Ilia Repin Bateleros del Volga (o Sirgadores del Volga), que tuve la ocasión de ver en una excepcional exposición -¡Rusia!- que hace 4 años realizó el Museo Guggenheim de Bilbao. La fuerza expresiva de la obra, mostrando con crudeza el trabajo de aquellos hombres que remolcaban embarcaciones, y las virtudes cromáticas del conjunto ya serían suficientes razones como para convertir esta recomendación pictórica en una entrada en el blog. Pero es que en la búsqueda de los enlaces que quería ofreceros (más abajo os daré unos cuantos), encontré que el óleo de Repin inspiró una célebre canción popular rusa que yo alguna vez había oído pero que jamás había relacionado con el cuadro. Los cantantes con las voces más graves, los bajos, tienen en esta pieza uno de sus más hermosos retos, y el más reconocido cantante de ópera bajo ruso de la primera mitad del siglo XX, Fyodor Ivanovich Shalyapin, popularizó la canción en todo el mundo. Aquí os dejo una grabación de cómo Shalyapin la interpretaba (y aquí tenéis otras grabaciones de él).



Pero es que hay más: en plena II Guerra Mundial el gran Glenn Miller ofrecía una extraordinaria versión jazzística que llevó al número 1 de las listas estadounidenses en 1941. Escuchadla, a mí me parece muy buena.



Pero aún no se han acabado las sorpresas, porque el cine también se ocupó del asunto: Cecil B. DeMille dirigió en 1926 una película con el mismo título que nuestro cuadro, ambientada en la Rusia al borde del estallido revolucionario.
En fin, que como insinué al principio esta entrada encierra muchas otras en sí misma. Es muy enriquecedor ir tirando del hilo e ir comprobando lo grande que es el ovillo. Espero que los enlaces os guíen bien, aunque aún me quedan unos cuantos que ofreceros, porque entre músicas y cines he dejado un poco de lado el objeto principal de este asunto: Repin y su obra. Así que aquí os enlazo a una página que no creo que entendáis, pero que está dedicada al pintor ruso y que tiene buenas imágenes; y estos dos (obligatorios) enlaces al Museo Ruso de San Petesburgo, donde se encuentra la obra; y este a la Galería Tretiakov (W-es), que alberga buena parte de la obra de Repin; y por último este enlace a un blog dedicado al Arte ruso, que explica el cuadro protagonista de esta entrada.
Os aseguro que este asunto me ha ocupado bastante tiempo pero creo que ha merecido la pena.

domingo, 26 de abril de 2009

Senderos de gloria

Con tan sólo 28 años Stanley Kubrick firmaba una película imprescindible, una obra maestra ambientada en la Primera Guerra Mundial: 'Senderos de gloria'. Es un trabajo sin fisuras, donde la maestría de Kubrick para retratar personajes en situaciones límites asombra. A esta película recurro casi todos los años para traducir en imágenes la Gran Guerra, una carnicería dirigida por incompetentes con conceptos bélicos decimonónicos y que, sin embargo, fue celebrada con patiótico alborozo en los países contendientes cuando se declararon las hostilidades en el verano de 1914.
Sabéis que prefiero remitirme a aquellas páginas que ofrecen valiosa información sobre un tema en vez de repetir lo ya escrito por otros. Por eso os recomiendo que visitéis esta página de Educahistoria dedicada a la película, y este blog que se centra exclusivamente en la Primera Guerra Mundial, y que me parece muy interesante.
Respecto a imágenes, he estado tentado de colgar aquí el homenaje que el programa de La 2 'Días de cine' realizó a la película en su quincuagésimo aniversario, un reportaje que considero que merece la pena pero, AVISO, creo que destripa un poco la película para quien no la haya visto. Pero si alguien quiere el enlace, este es. Por ello, me he decidido por el avance cinematográfico original del filme, que transmite esa intensidad que tiene la película. Espero que disfrutéis.



jueves, 18 de diciembre de 2008

Los tebeos de la Guerra Civil





















Entre mis recuerdos de niñez, los tebeos ocupan un lugar destacado. Los personajes de la editorial Bruguera alimentan buena parte de esa memoria, junto a las aventuras de El Jabato y Flash Gordon que mis hermanos coleccionaban. Más tarde se incorporaron a mis lecturas otros personajes como Astérix, Tintín, Lucky Luke y otros muchos y diferentes. Alguna colección tengo sobre el cómic y su historia, donde aprendí cómo fueron los inicios de los grandes superhéroes y conocí a aquellos genios del lápiz y los guiones que nos sumergían en sus fantáticas aventuras.
Leo la noticia de que en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca se exhibe una exposición titulada 'Los Tebeos de la Guerra Civil Española. Niños y Propaganda. 1936-1939', en la que se recuperan viejas publicaciones que se editaban en aquellos desdichados años. Incluso hay un enlace en el que podéis descargar un pdf con un buen número de imágenes.
Tebeos e Historia, una buena combinación (aunque en algunos casos las intenciones no lo fueran tanto...)

sábado, 27 de septiembre de 2008

Patrimonio de la Humanidad

Después de unas largas, muy largas vacaciones blogueras, aquí abrimos el nuevo curso con una entrada dedicada a mis nuevos alumnos de 4º de E.S.O.* Tuvimos la duda de cuáles fueron los primeros monumentos que obtuvieron la declaración de Patrimonio de la Humanidad en España, y los que de vez en cuando os dejais caer por este planeta sabéis que aprovecho estas pequeñas dudas para ampliar el tema lo que razonablemente es aconsejable, que tampoco se trata de agobiar al personal con un exceso de datos que, más que ayudar, aturden. Que nadie se preocupe que enlaces os voy a proporcionar un montón, pero la información esencial de esta entrada quiere centrarse en aquellas joyas que abrieron una larga lista de lugares especiales.
Los cinco primeros monumentos españoles incluidos en la lista de la UNESCO fueron:


Todos ellos obtuvieron su reconocimiento en el año 1984, y desde entonces España ha ido ampliando su lista de enclaves Patrimonio de la Humanidad hasta contabilizar en la actualidad un total de 40, cifra sólo superada en el mundo por Italia, que cuenta con 43. Dentro de España, nuestra Comunidad Autónoma, Castilla y León, es la que más reconocimientos ha merecido, siete, uno más que Andalucía y Cataluña. Esos siete lugares son: la ya mencionada Catedral de Burgos, el casco antiguo de Ávila y sus iglesias extramuros, el casco antiguo y acueducto de Segovia, el casco antiguo de Salamanca, el Camino de Santiago, Las Médulas y el Yacimiento arqueológico de Atapuerca. Si hacéis cuentas, nuestra ciudad y provincia, Burgos, es la que más declaraciones posee, tres, un pequeño detalle que corrobora lo que tantas veces repito en clase, y es que vivimos en un lugar absolutamente privilegiado para la Historia en todas sus vertientes.
Bueno, y para que veáis que cumplo con mis promesas, aquí van ese montón de enlaces (además de los que ya os he puesto, no os podréis quejar): página oficial del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (en inglés y francés); una página dedicada exclusivamente a los lugares Patrimonio de España; la página oficial del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España; la página oficial de la Catedral de Burgos; un par de sitios relacionados con el Camino de Santiago (la web de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y la entrada en la Wikipedia sobre la ruta jacobea); y por último tres enlaces a sitios relacionados con los yacimientos de Atapuerca (Atapuerca.com, la Fundación Atapuerca y la página web de Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos).
¿Vale, no? Pues que os aproveche.


*Para los que me leáis desde fuera de España os explico que las siglas significan Educación Secundaria Obligatoria, y que 4º es el último curso para obtener el título básico, es decir, donde termina la obligatoriedad de los estudios en España (si todo ha ido bien, se ha de obtener en el año en el que un alumno cumple 16 años) y acceder a la Formación Profesional, al mercado de trabajo o al Bachillerato, que consta de dos años y que abre las puertas de la Universidad y de los ciclos superiores de la Formación Profesional.

Créditos: las fotografía están sacadas de Wikipedia, y como disponemos de los nombres o seudónimos de algunos de sus autores, nombrémosles: Alhambra-Infrogmation; Generalife-Andrew Dunn; Mezquita-Timor Espallargas; El Escorial-Yolanda Piqueras Domínguez; Parque Güell-Canaan; Palacio Güell-Josep Renalias; y de la Casa Milá-Diliff. Por cierto, que los enlaces a Dunn y Diliff os mostrarán fotografías que merecen la pena.

sábado, 3 de mayo de 2008

GI (VII): Goya retrata el horror de la guerra

Como estaba prometido en esta serie dedicada al Bicentenario de la Guerra de la Independencia, y en la fecha propicia, dediquemos una entrada a uno de los cuadros más celebrados de Francisco de Goya: El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del tres de mayo, óleo al que también se le atribuyó el título de Los fusilamientos de la Moncloa. La obra representa, con un gran dramatismo, uno de los episodios sangrientos que se produjeron en Madrid desde el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808.

Muchas son las referencias que podremos encontrar sobre esta obra (como esta), pero me centraré en ciertos aspectos que a mi juicio ayudan a entender el momento representado y la intencionalidad de la obra.

Para centrar los hechos, señalaré en primer lugar que la represión francesa se tradujo en diferentes fusilamientos que se produjeron en las afueras de Madrid: las tapias de San Ginés, El Pardo, la Moncloa, el paseo del Prado y la montaña de Príncipe Pío, el lugar que inmortaliza Goya en este famoso cuadro. Actualmente, ese lugar correspondería a las calles Ventura Rodríguez y Luisa Fernanda, según Jeannine Baticle, conservadora del Museo del Louvre y especialista en pintura española, con varios libros dedicados a Goya de gran prestigio. Baticle sugiere que el edificio del fondo del lienzo se correspondería con el convento de San Joaquín o de los Afligidos, aunque según donde busquemos información podemos encontrar a otros autores que lo identifican con la iglesia de San Francisco, que el propio Goya decoró en 1780, o con la iglesia de San Bernardino, por lo que habremos de tomar estas localizaciones con muchos reparos.

Una leyenda dice que Goya fue testigo directo de la escena representada, pues se especula que desde su casa de la calle Valverde, a unos mil metros del lugar, el pintor se valió de un catalejo para presenciar la masacre y que más tarde acudió a Príncipe Pío (denominado así en honor a Francisco Pío de Saboya, gobernador de Madrid y capitán general de Cataluña) para tomar apuntes “al claro de luna”. Tanto se ha especulado con este asunto que un autor, René Andioc, hispanista francés, ha constatado que aquella noche fue de cuarto creciente, y que el ocaso de la luna se produjo poco después de medianoche, por lo que poco claro de luna pudo aprovechar Goya. Pero parece cierto que el pintor de Fuendetodos tuvo informaciones precisas del suceso.

En el terreno puramente artístico, la obra ha sido ampliamente estudiada, con los diferentes planos en los que se distribuye la escena: los cadáveres amontonados en primer plano, los que van a morir de inmediato en el centro y los que esperan su fatal destino al fondo, con los soldados franceses a punto de hacer rugir sus fusiles a la derecha, de espaldas, sin rostros que nos permitan ver sus gestos. La escena la ilumina un enorme fanal que hace resplandecer la camisa blanca de la figura central, a quien ya identificamos en otra entrada como Martín de Ruzcabado. Como una modernizada crucifixión, Goya nos presenta al inocente perseguido injustamente con los brazos abiertos, un Cristo del siglo XIX al que incluso se le adivina un estigma en la palma de su mano derecha.

No es la única referencia a personajes sagrados que nos ofrece el cuadro, pues a juicio del historiador sueco Folke Nordstrom (quien también ha interpretado a Goya), el personaje difuminado de la izquierda, casi imperceptible su rostro, se corresponde a una representación de la Virgen María, que asiste muda y apesadumbrada los crueles acontecimientos.

La influencia de esta obra ha sido poderosa. La más evidente, mil veces comentada, es La ejecución del Emperador Maximiliano, de Édouard Manet, así como en Masacre en Corea (vista del cuadro), de Pablo Picasso. También ha sido comparada con El juramento de los Horacios, de Jacques-Louis David, tanto por la estructura de la obra como por la contraposición entre los héroes y los mártires representados en ambos cuadros.

lunes, 17 de marzo de 2008

Un regalo para la vista

Como no todo va a ser Guerra de la Independencia (aunque mantengo mi amenaza de más entradas), y puesto que con los alumnos de 2º de Bachillerato ya estamos en plena etapa isabelina, quiero haceros a todos un regalo visual: el retrato que Federico de Madrazo realizó a Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches. Es difícil seleccionar en la Historia del Arte un retrato preferido, pero si tuviera que elegir uno que llevarme a escondidas del Museo del Prado, ese sería, sin lugar a dudas, este. Es una maravilla, una delicia, una de esas obras maestras en las que se une la indudable destreza del pintor y el auxilio de las musas que, sólo a veces, le pillan a uno trabajando. Disfrutad, por favor.

miércoles, 27 de febrero de 2008

GI (III): Heridas de otra guerra

El diario El País publica un interesante artículo dedicado a las restauraciones que se están llevando a cabo en las obras de Goya La carga de los Mamelucos y Los fusilamientos del Tres de Mayo, del que tengo pendiente una entrada exclusiva. Se trata de los desperfectos que sufrieron los cuadros en plena Guerra Civil cuando fueron trasladados de Valencia a Barcelona siguiendo los pasos del Gobierno de la República.
De todo el artículo, llama la atención el dato que ofrece el despiece titulado 'Destellos', en el que se da cuenta de la identidad del protagonista de Los fusilamientos...: según Juan Manuel Sánchez Ríos, quien ha dedicado años de estudio al tema de los acontecimientos de la montaña del Príncipe Pío, aquel personaje que abre horrorizado los brazos a punto de ser fusilado se llamaba Martín de Ruzcabado (o Ruzcavado, según donde se mire).
Las restauraciones pretenden dejar los lienzos preparados en las mejores condiciones para la próxima exposición que se prepara en el Museo del Prado titulada Goya y los años de la guerra, y que estará abierta entre el 14 de abril y el 13 de julio dentro de la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
Creo que el contenido de todo artículo es muy recomendable.

sábado, 16 de febrero de 2008

Guerra de la Independencia (I): La carga de los mamelucos

Hace tiempo que vengo dando vueltas al asunto del Bicentenario de la ocupación napoleónica en España y temo que el atracón informativo pueda hartarnos antes de saborear el primer bocado. Pero no seré yo quien se queje de la perenne actualidad de la Historia, así que me subo al carro con prudencia y buscando aspectos menos habituales que os puedan ser de ayuda e interés. Por eso me he decidido por los mamelucos, que eran (en ese momento histórico) mercenarios egipcios que formaron parte del Ejército napoleónico y que intervinieron en alguno de los conflictos más relevantes que acometió el general francés, entre ellos la invasión de España.
La imagen inmediata a la que nos remite la actuación de las tropas mamelucas en nuestro país es el cuadro El Dos de Mayo de 1808 en Madrid, más conocido como La carga de los mamelucos, óleo de Francisco de Goya, el gran artista español de la época, cuya obra abarca desde amables cuadros de escenas cotidianas y festivas (El Parasol, La gallina ciega...), hasta brutales denuncias sociales y políticas (Las Pinturas Negras, Los Desastres de la Guerra...). Y no nos olvidemos al artista revolucionario que fue, fascinante o enigmático, o ambas cosas a la vez (Perro semihundido, también conocido como Perro enterrado en la arena). Habrá que regresar al Museo del Prado un día de estos, más aún teniendo en cuenta que se prepara una exposición con motivo del Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
Entre las muchas páginas que sobre el asunto podemos encontrar en internet, os dejo esta dirección en la que se hace un detallado recorrido, día a día, sobre los acontecimientos de la contienda, además de recopilar todas las actividades que se van a desarrollar con motivo del Bicentenario.
No me resisto a enlazaros a las biografías de cuatro personajes claves del momento: al temeroso y traicionado Carlos IV; al gran felón Fernando VII; a Napoleón (así, sin adjetivos), y al vilipendiado José Bonaparte.
Amenazo con más entregas dedicadas a la Guerra de la Independencia (en el título de las próximas entradas pondré simplemente GI), la próxima referida a una interesante carta que publicaron en una de las revistas de divulgación histórica recientemente. Y prometo otra dedicada en exclusiva al cuadro de los Fusilamientos del Tres de Mayo. Así que no dejo enlaces a la obra hasta mejor ocasión.

domingo, 27 de enero de 2008

¿Cómo se llama el crucero?

A lo largo de la semana que ha finalizado, surgió en la asignatura de Historia de 4º de ESO una pregunta muy sencilla a la que los alumnos no supieron dar respuesta inmediata: ¿cómo se llama a la nave que atraviesa transversalmente la nave principal de una iglesia, conviertiendo a la planta en una cruz? Desgraciadamente recibí el silencio general como respuesta, pero entendí que tampoco habían sido muchas las oportunidades que su currículo había dado al Arte. Así que les pedí que buscaran el término, así, sin más pistas. Ahora entendéreis el título de este post, que proporciona, con un poco de humor, la respuesta a la pregunta que les formulé... ¿o no?
Veamos: denominar crucero a esa nave es correcto, aunque también lo es para denominar específicamente al espacio de intersección de ambas naves. Quizá solucionaríamos el asunto utilizando el término transepto, pero, mira tú por dónde, la Real Academia ¡no lo admite! Y eso que es un término absolutamente aceptado en la terminología del Arte. En fin, como hasta el martes no sabré si han dado con la respuesta, aquellos que se pasen por el Planeta tendrán como premio el enigma resuelto.

En ocasiones se escuchan frecuentes quejas del empobrecimiento del lenguaje que utilizan nuestros jóvenes, achacando a las nuevas formas de comunicación (léase SMS, o Lenguaje XAT) el origen del mal. Pero como en esta vida todo precisa de tiempo y formación, habrá que ahuyentar fantasmas y dejar que las cosas sigan su curso. Y para que quede claro que las nuevas tecnologías ayudan a enriquecer su vocabulario, sirva esta entrada para aumentar su jerga arquitectónica.

sábado, 19 de enero de 2008

Se fue el genio del ajedrez

Ha muerto Bobby Fischer, uno de los mayores genios de la historia del ajedrez, un creador de obras maestras sobre un tablero en blanco y negro. La figura de Fischer supera lo convencional y su leyenda creció mientras estuvo vivo. Su inteligencia (con un cociente intelectual superior a 180), su creatividad y su compleja personalidad dieron al ajedrez una nueva dimensión. Míticos fueron sus enfrentamientos con el soviético Borís Spassky, en plena Guerra Fría, y sonadas han sido sus desavenencias con el Gobierno de su país de origen, Estados Unidos. No era un modelo ético en sus ideas (llegó a elogiar los atentados del 11-S y era un reconocido antisemita), pero como jugador… pocos tan grandes como él. Echad un vistazo a esta partida que ganó con 13 años y que es considerada como una de las mejores de la historia del ajedrez.

Nacionalizado islandés, ha fallecido a la edad de 64 años, tantos como casillas tiene un tablero, referencia con la que comienza Leontxo García (lujo del periodismo dedicado al ajedrez y Maestro Internacional) el artículo que se publica en El País y que merece la pena ser aquí reproducido.

Rebelde en jaque perpetuo

LEONTXO GARCÍA / ELPAIS.com - Deportes - 18-01-2008

Hasta su edad al morir, 64 años, uno por cada casilla del tablero, está ligada al ajedrez. Y la ciudad en la que Bobby Fischer murió anoche por una enfermedad renal, Reikiavik (Islandia), es la misma en la que destruyó la hegemonía soviética al destronar a Borís Spasski en 1972, en plena guerra fría entre EEUU y la URSS; la misma que le lanzó a la idolatría de millones de aficionados, y que le convirtió en el ajedrecista más carismático de todos los tiempos.

Fischer fue un rebelde con mayúsculas, hasta el punto de que era asilado político en Islandia por una orden de busca y captura de la Casa Blanca tras violar el embargo contra Yugoslavia al disputar allí la revancha contra Spasski en 1992. El 1 de septiembre de ese año, en su primera rueda de prensa tras 20 años de reclusión, con periodistas hasta debajo de las mesas porque no cabían en otro sitio, con corresponsales de guerra que habían dejado de cubrir la de la vecina Bosnia para ilustrar el retorno de Fischer en Sveti Stefan (Montenegro), el niño terrible del ajedrez escupió ante las cámaras sobre un documento del Gobierno de EEUU que le conminaba a no jugar con Spasski en Yugoslavia, con una bolsa de cinco millones de dólares. Pero quien le persuadió para disputar ese duelo no fue el dinero, sino una húngara de 19 años, Zita Rajcsanyi, de la que Fischer estuvo enamorado durante un par de años.

Esa misma cantidad es la que le ofreció el dictador filipino Ferdinand Marcos por defender su título en 1975 contra la emergente estrella soviética Anatoli Kárpov. Pero, en su rebeldía extrema y su fidelidad a principios inamovibles, Fischer exigió que la Federación Internacional (FIDE) aceptase sus condiciones -propuso que se jugase al mejor de diez victorias, sin límite de partidas; los empates no contaban-, que hacían impredecible la duración del Mundial. La FIDE se negó. Fischer renunció a convertirse en millonario y desapareció de la vida pública durante veinte años.

Ciertamente, la coherencia de Fischer con sus ideas fue máxima. En 1965, logró que Fidel Castro se comprometiera en público a no utilizar políticamente su participación en el torneo de La Habana a través del teletipo, ya que la Casa Blanca le impedía viajar a Cuba. Y en 1972, cuando Fischer estimó que la bolsa inicial de su duelo por el título contra Spasski en Reikiavik era "una miseria", ocurrieron dos cosas extraordinarias: primero tuvo que intervenir nada menos que Henry Kissinger, Secretario de Estado, para rogarle que jugase; pero lo esencial fue que el mecenas británico Jim Slater agrandó la bolsa en 125.000 dólares.

Sin embargo, esa coherencia también escondió un miedo patológico a perder, a ser destronado por Kárpov, con quien negoció en secreto en 1976, en Córdoba y Madrid. Cuando ambos estaban de acuerdo en disputar un duelo, Fischer exigió que se llamase 'Campeonato del Mundo Profesional', a sabiendas de que el Kremlin jamás lo aceptaría, y se rompió el diálogo.

Fischer era un rebelde en jaque perpetuo, perseguido realmente por la Casa Blanca, pero también por muchos más en su paranoia, que le llevó a desarrollar una doble o triple personalidad, antitética e insoportable para quienes le conocimos en la intimidad, y quizá también para él mismo. Dotado de un cociente intelectual superior al de Einstein, era maravilloso verle analizar una partida de ajedrez, entrañable cuando narraba con emoción infantil su viaje para visitar los dragones de la isla de Komodo (Indonesia) y muy interesante escuchar sus opiniones sobre política internacional, a pesar de su anticomunismo visceral. Pero también era espantoso ser testigo de su racismo contra los judíos, a pesar de que su madre era judía, alimentado por las amistades filonazis que hizo en Alemania durante sus veinte años de misterio.

Muy probablemente, la parte más oscura de la personalidad de Fischer tiene mucho que ver con su poco recomendable infancia. Su madre, Regina, políglota, hiperactiva, paranoica y sospechosa de espiar para la URSS -según los archivos del FBI- se había separado del biofísico alemán Gerhardt Fischer, luchador en el bando republicano de la Guerra Civil española. Mucho más tarde se supo que el verdadero padre de Bobby fue el científico húngaro Paul Nemenyi, también judío, y también sospechoso de espiar para la URSS. Nadie impidió que Fischer abandonase la escuela en su adolescencia y centrase su vida exclusivamente en el ajedrez, lo que impidió que adquiriese una cultura general hasta que ya fue adulto y probablemente favoreció su desequilibrio mental.

El lado negro de Fischer sólo tiene una utilidad póstuma: es un argumento para convencer a los jóvenes talentos del ajedrez de que no abandonen su formación paralela como seres humanos. Pero el lado bueno del jugador más carismático en más de quince siglos de historia del deporte mental incluye un legado tan magnífico como inmortal: sus mejores partidas, que producen en el aficionado una sensación similar a la de la Novena de Beethoven en un melómano. Esas obras de arte no morirán nunca.

Si buscáramos en la Historia un pasatiempo con mayúsculas, un desafío a la inteligencia, nada tan apropiado para un blog de estas características como el ajedrez, juego milenario que fue pasión de reyes y objeto de cuentos legendarios referidos a su origen. El rastro etimológico de la palabra ajedrez en nuestro diccionario de la RAE da cuenta del enorme camino histórico del juego (el árabe hispano la recoge del árabe clásico, y este del pelvi, quien a su vez la asume desde el sánscrito). Pasan los siglos y el ajedrez sigue atrayendo a millones de personas en el mundo, que se retan a muerte (incruenta) con un ejército de tan sólo 16 piezas. Pero el reto también es personal, exponiendo tus capacidades a la prueba de superar situaciones complejas que requieren concentración, inteligencia, intuición e imaginación. El genial Bobby Fischer anduvo sobrado de todas esas virtudes.


sábado, 5 de enero de 2008

Día de Reyes

Si te has pasado por este planeta durante la Navidad, habrás visto que no he incluido ninguna nueva entrada desde antes de las vacaciones, y que los únicos cambios han sido en la cabecera. Bueno, a punto de regresar a la vida habitual y en víspera de Reyes, quiero adornar el blog con uno de los cuadros que sobre el motivo de la Epifanía más me gusta. El autor es Andrea Mantegna, del que ya vimos en clase (4º de ESO) su obra maestra del Cristo muerto (aunque podrías encontrar otros títulos para la obra como Lamentación sobre Cristo muerto o Cristo morto nel sepolcro e tre dolenti, como figura en la página web del museo donde se encuentra la obra, concretamente en la Sala VI de la Pinacoteca de Brera, en Milán). La obra que te propongo es esta Adoración de los Magos, que se halla en el J. Paul Getty Museum de Malibú, al oeste del Condado de Los Ángeles, en el Estado de California, Estados Unidos. Feliz día de Reyes.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Ghiberti en el Metropolitan Museum de Nueva York

Pasados los 'duros' exámenes, regresamos con un enlace dedicado a la exposición especial que el Metropolitan de Nueva York está dedicando a las maravillosas representaciones que Lorenzo Ghiberti realizó entre 1425 y 1452 para el Baptisterio de Florencia, en concreto a los paneles correspondientes a la puerta Este dedicadas a escenas del Antiguo Testamento. Estos bronces dorados resultaron dañados durante las inundaciones que se produjeron en 1966 en la ciudad de la Toscana, y un grupo de especialistas acaban de finalizar su restauración. Los que actualmente decoran la puerta Este son reproducciones, y cuando los originales regresen a Florencia se guardarán cuidadosamente en el Museo dell'Opera del Duomo impidiendo su deterioro. Qué buen criterio tuvo Miguel Ángel cuando bautizó esta obra como Puerta del Paraíso, por la gran belleza de las imágenes. El propio Ghiberti fue consciente de que en esas representaciones había dado lo mejor de sí mismo como artista. Disfrutad con los enlaces.