martes, 19 de noviembre de 2019
Más que una felicitación, un agradecimiento
martes, 14 de noviembre de 2017
El 'Guernica' como nunca antes lo habías visto
viernes, 9 de diciembre de 2016
Feliz cumpleaños, coronel Dax
En 'Senderos de gloria' Douglas encarna al coronel Dax, un célebre abogado criminalista francés al que se le asigna un puesto de máxima responsabilidad en el frente durante la I Guerra Mundial. Dax compendia un buen puñado de valores: la honestidad con sus hombres, el compromiso con su obligación, el espíritu crítico con sus superiores, el sentido común frente a la orden sinsentido... Douglas tuvo en el personaje un filón para sus dotes actorales. Junto a la suya, aquella película atesoraba otras interpretaciones memorables, como la de Adolphe Menjou, en el papel del general George Broulard, tan embaucador, tan manipulador, tan cínico.
Hoy Kirk Douglas cumple 100 años (estupenda esta aportación de David Torres en Público), y para mí siempre será Dax, siendo también como fue Espartaco, o Vincent Van Gogh, o Chuck Tatum, aquel periodista engreído y sin escrúpulos de 'El gran carnaval'. Felicidades, actor.
PD1: El perfil del coronel Dax está extraído del blog 'Papeles de cine'.
PD2: El tiempo en la red hace estragos con los enlaces. Este Planeta Historia, tan poblado de ellos, sufre los embates del tiempo y en más ocasiones de las deseadas, aquellas invitaciones a explorar otros territorios hoy no llevan a ningún sitio. Una pena.
PD3: Bien creía que este año este planeta quedaría yermo, así que tengo que dar las gracias al ácido desoxirribonucleico de Kirk, o lo que sea que le haya llevado a cumplir un siglo de vida.
domingo, 15 de enero de 2012
La Historia como maestra (y 2, aunque vale por 6)
15 de enero de 2012
Capítulo 2: El largo siglo XVII, por José Antonio Sebastián Amarilla, profesor titular de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
Seguramente haya territorios más placenteros para el lector aficionado a la Historia que el que profundiza en la Economía. Datos, estadísticas, gráficos, comparativas... pueden abrumar al no especialista, y si hay que traducir todo ello a un artículo dominical en un periódico generalista, la cosa se complica. Pero la mirada al pasado para iluminar el presente es, en este caso, tan interesante, que merece la pena que se haga el esfuerzo que pueda requerir. Y llegad hasta el final, hasta el último párrafo, donde el profesor Sebastián recoge todo lo expuesto, lo pone en la máquina del tiempo, y nos ofrece una reflexión luminosa de nuestro presente para quien se quiera dejar enseñar. Y mucho nos tememos que les hay que no quieren.
(Imagen: Las lanzas, o La rendición de Breda (1635), Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado).
22 de enero de 2012
Capítulo 3: El derrumbe del Antiguo Régimen, por Enrique Llopis Agelán, catedrático de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
(Imagen: Al aquelarre, o Asmodea (1820-1823), Francisco de Goya y Lucientes, Museo del Prado).
29 de enero de 2012
Capítulo 4: La Gran Depresión y la Segunda República, por Francisco Comín Comín, catedrático de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la Universidad de Alcalá, Premio Nacional de Historia 1990.
(Imagen: Guernica (1937), -ficha de la obra-, Pablo Ruiz Picasso, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
5 de febrero de 2012
Capítulo 5: Los años del hambre, por Carlos Barciela López, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante.
(Imagen: ciudadanos de Madrid se concentran en la puerta de una cooperativa del Auxilio Social en 1940, imagen procedente de ibytes.es).
12 de febrero de 2012
Capítulo 6: El ajuste económico de la transición, por Carles Sudrià Triay, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.
(Imagen: portada del 27 de octubre de 1977 del Mundo Obrero (órgano del Comité Central del Partido Comunista de España), tras la firma de los Pactos de la Moncloa. Imagen procedente de ibizamelian.com).
19 de febrero de 2012
Capítulo 7: España en el país de las maravillas, por Jordi Maluquer de Motes Bernet, catedrático de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
(Imagen: Los jefes de Estado y de Gobierno posan para la foto de familia de la Cumbre del G-20 celebrada en Cannes (Francia), el 3 de noviembre de 2011. Foto del Consejo de Europa publicada en el sitio web del Palacio de La Moncloa).
Este es el último capítulo de la serie dedicada a las crisis económicas en la Historia de España publicada por el diario El País, y así se cumple lo prometido en el título de esta entrada.
domingo, 8 de enero de 2012
La Historia como maestra
En las páginas del suplemento dominical 'Negocios' del diario El País, ha comenzado hoy una serie de artículos dedicados a las crisis económicas en la Historia de España, y que se abre con una mirada sobre el tormentoso siglo XIV a cargo del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia Antoni Furió Diego. Por su interés, por lo que a mis alumnos les pueda sugerir, aquí os dejo el enlace para que podáis acceder a su contenido. El artículo en las páginas impresas del diario se ilustra con la obra de Pieter Bruegel 'el Viejo' El triunfo de la muerte, que se expone en el Museo del Prado, al que yo también recurro en esta entrada; y también ofrece un mapa con la extensión de la peste negra en Europa, de elaboración propia, que no ofrece la versión digital del periódico (o por lo menos yo no lo he encontrado), y por eso echo mano del que ofrece Wikipedia en su entrada dedicada a la epidemia. Ah, y feliz año nuevo.
viernes, 29 de octubre de 2010
Persépolis

Como siempre, os remito a unos enlaces en los que podréis ampliar información: en Norma Editorial; una aproximación a la obra en la Guía del Cómic; la página de la película en la web de la distribuidora; y la referencia básica de W-es.


domingo, 18 de abril de 2010
Bateleros del Volga, de Ilia Repin

Pero es que hay más: en plena II Guerra Mundial el gran Glenn Miller ofrecía una extraordinaria versión jazzística que llevó al número 1 de las listas estadounidenses en 1941. Escuchadla, a mí me parece muy buena.
Pero aún no se han acabado las sorpresas, porque el cine también se ocupó del asunto: Cecil B. DeMille dirigió en 1926 una película con el mismo título que nuestro cuadro, ambientada en la Rusia al borde del estallido revolucionario.
En fin, que como insinué al principio esta entrada encierra muchas otras en sí misma. Es muy enriquecedor ir tirando del hilo e ir comprobando lo grande que es el ovillo. Espero que los enlaces os guíen bien, aunque aún me quedan unos cuantos que ofreceros, porque entre músicas y cines he dejado un poco de lado el objeto principal de este asunto: Repin y su obra. Así que aquí os enlazo a una página que no creo que entendáis, pero que está dedicada al pintor ruso y que tiene buenas imágenes; y estos dos (obligatorios) enlaces al Museo Ruso de San Petesburgo, donde se encuentra la obra; y este a la Galería Tretiakov (W-es), que alberga buena parte de la obra de Repin; y por último este enlace a un blog dedicado al Arte ruso, que explica el cuadro protagonista de esta entrada.
Os aseguro que este asunto me ha ocupado bastante tiempo pero creo que ha merecido la pena.
domingo, 26 de abril de 2009
Senderos de gloria

Sabéis que prefiero remitirme a aquellas páginas que ofrecen valiosa información sobre un tema en vez de repetir lo ya escrito por otros. Por eso os recomiendo que visitéis esta página de Educahistoria dedicada a la película, y este blog que se centra exclusivamente en la Primera Guerra Mundial, y que me parece muy interesante.
Respecto a imágenes, he estado tentado de colgar aquí el homenaje que el programa de La 2 'Días de cine' realizó a la película en su quincuagésimo aniversario, un reportaje que considero que merece la pena pero, AVISO, creo que destripa un poco la película para quien no la haya visto. Pero si alguien quiere el enlace, este es. Por ello, me he decidido por el avance cinematográfico original del filme, que transmite esa intensidad que tiene la película. Espero que disfrutéis.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Los tebeos de la Guerra Civil


Entre mis recuerdos de niñez, los tebeos ocupan un lugar destacado. Los personajes de la editorial Bruguera alimentan buena parte de esa memoria, junto a las aventuras de El Jabato y Flash Gordon que mis hermanos coleccionaban. Más tarde se incorporaron a mis lecturas otros personajes como Astérix, Tintín, Lucky Luke y otros muchos y diferentes. Alguna colección tengo sobre el cómic y su historia, donde aprendí cómo fueron los inicios de los grandes superhéroes y conocí a aquellos genios del lápiz y los guiones que nos sumergían en sus fantáticas aventuras.
Leo la noticia de que en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca se exhibe una exposición titulada 'Los Tebeos de la Guerra Civil Española. Niños y Propaganda. 1936-1939', en la que se recuperan viejas publicaciones que se editaban en aquellos desdichados años. Incluso hay un enlace en el que podéis descargar un pdf con un buen número de imágenes.
Tebeos e Historia, una buena combinación (aunque en algunos casos las intenciones no lo fueran tanto...)
sábado, 27 de septiembre de 2008
Patrimonio de la Humanidad
Los cinco primeros monumentos españoles incluidos en la lista de la UNESCO fueron:



Bueno, y para que veáis que cumplo con mis promesas, aquí van ese montón de enlaces (además de los que ya os he puesto, no os podréis quejar): página oficial del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (en inglés y francés); una página dedicada exclusivamente a los lugares Patrimonio de España; la página oficial del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España; la página oficial de la Catedral de Burgos; un par de sitios relacionados con el Camino de Santiago (la web de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y la entrada en la Wikipedia sobre la ruta jacobea); y por último tres enlaces a sitios relacionados con los yacimientos de Atapuerca (Atapuerca.com, la Fundación Atapuerca y la página web de Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos).
¿Vale, no? Pues que os aproveche.
*Para los que me leáis desde fuera de España os explico que las siglas significan Educación Secundaria Obligatoria, y que 4º es el último curso para obtener el título básico, es decir, donde termina la obligatoriedad de los estudios en España (si todo ha ido bien, se ha de obtener en el año en el que un alumno cumple 16 años) y acceder a la Formación Profesional, al mercado de trabajo o al Bachillerato, que consta de dos años y que abre las puertas de la Universidad y de los ciclos superiores de la Formación Profesional.
Créditos: las fotografía están sacadas de Wikipedia, y como disponemos de los nombres o seudónimos de algunos de sus autores, nombrémosles: Alhambra-Infrogmation; Generalife-Andrew Dunn; Mezquita-Timor Espallargas; El Escorial-Yolanda Piqueras Domínguez; Parque Güell-Canaan; Palacio Güell-Josep Renalias; y de la Casa Milá-Diliff. Por cierto, que los enlaces a Dunn y Diliff os mostrarán fotografías que merecen la pena.
sábado, 3 de mayo de 2008
GI (VII): Goya retrata el horror de la guerra

Muchas son las referencias que podremos encontrar sobre esta obra (como esta), pero me centraré en ciertos aspectos que a mi juicio ayudan a entender el momento representado y la intencionalidad de la obra.
Para centrar los hechos, señalaré en primer lugar que la represión francesa se tradujo en diferentes fusilamientos que se produjeron en las afueras de Madrid: las tapias de San Ginés, El Pardo, la Moncloa, el paseo del Prado y la montaña de Príncipe Pío, el lugar que inmortaliza Goya en este famoso cuadro. Actualmente, ese lugar correspondería a las calles Ventura Rodríguez y Luisa Fernanda, según Jeannine Baticle, conservadora del Museo del Louvre y especialista en pintura española, con varios libros dedicados a Goya de gran prestigio. Baticle sugiere que el edificio del fondo del lienzo se correspondería con el convento de San Joaquín o de los Afligidos, aunque según donde busquemos información podemos encontrar a otros autores que lo identifican con la iglesia de San Francisco, que el propio Goya decoró en 1780, o con la iglesia de San Bernardino, por lo que habremos de tomar estas localizaciones con muchos reparos.
Una leyenda dice que Goya fue testigo directo de la escena representada, pues se especula que desde su casa de la calle Valverde, a unos mil metros del lugar, el pintor se valió de un catalejo para presenciar la masacre y que más tarde acudió a Príncipe Pío (denominado así en honor a Francisco Pío de Saboya, gobernador de Madrid y capitán general de Cataluña) para tomar apuntes “al claro de luna”. Tanto se ha especulado con este asunto que un autor, René Andioc, hispanista francés, ha constatado que aquella noche fue de cuarto creciente, y que el ocaso de la luna se produjo poco después de medianoche, por lo que poco claro de luna pudo aprovechar Goya. Pero parece cierto que el pintor de Fuendetodos tuvo informaciones precisas del suceso.
En el terreno puramente artístico, la obra ha sido ampliamente estudiada, con los diferentes planos en los que se distribuye la escena: los cadáveres amontonados en primer plano, los que van a morir de inmediato en el centro y los que esperan su fatal destino al fondo, con los soldados franceses a punto de hacer rugir sus fusiles a la derecha, de espaldas, sin rostros que nos permitan ver sus gestos. La escena la ilumina un enorme fanal que hace resplandecer la camisa blanca de la figura central, a quien ya identificamos en otra entrada como Martín de Ruzcabado. Como una modernizada crucifixión, Goya nos presenta al inocente perseguido injustamente con los brazos abiertos, un Cristo del siglo XIX al que incluso se le adivina un estigma en la palma de su mano derecha.
No es la única referencia a personajes sagrados que nos ofrece el cuadro, pues a juicio del historiador sueco Folke Nordstrom (quien también ha interpretado a Goya), el personaje difuminado de la izquierda, casi imperceptible su rostro, se corresponde a una representación de la Virgen María, que asiste muda y apesadumbrada los crueles acontecimientos.
La influencia de esta obra ha sido poderosa. La más evidente, mil veces comentada, es La ejecución del Emperador Maximiliano, de Édouard Manet, así como en Masacre en Corea (vista del cuadro), de Pablo Picasso. También ha sido comparada con El juramento de los Horacios, de Jacques-Louis David, tanto por la estructura de la obra como por la contraposición entre los héroes y los mártires representados en ambos cuadros.

lunes, 17 de marzo de 2008
Un regalo para la vista

miércoles, 27 de febrero de 2008
GI (III): Heridas de otra guerra

De todo el artículo, llama la atención el dato que ofrece el despiece titulado 'Destellos', en el que se da cuenta de la identidad del protagonista de Los fusilamientos...: según Juan Manuel Sánchez Ríos, quien ha dedicado años de estudio al tema de los acontecimientos de la montaña del Príncipe Pío, aquel personaje que abre horrorizado los brazos a punto de ser fusilado se llamaba Martín de Ruzcabado (o Ruzcavado, según donde se mire).
Las restauraciones pretenden dejar los lienzos preparados en las mejores condiciones para la próxima exposición que se prepara en el Museo del Prado titulada Goya y los años de la guerra, y que estará abierta entre el 14 de abril y el 13 de julio dentro de la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
Creo que el contenido de todo artículo es muy recomendable.
sábado, 16 de febrero de 2008
Guerra de la Independencia (I): La carga de los mamelucos

La imagen inmediata a la que nos remite la actuación de las tropas mamelucas en nuestro país es el cuadro El Dos de Mayo de 1808 en Madrid, más conocido como La carga de los mamelucos, óleo de Francisco de Goya, el gran artista español de la época, cuya obra abarca desde amables cuadros de escenas cotidianas y festivas (El Parasol, La gallina ciega...), hasta brutales denuncias sociales y políticas (Las Pinturas Negras, Los Desastres de la Guerra...). Y no nos olvidemos al artista revolucionario que fue, fascinante o enigmático, o ambas cosas a la vez (Perro semihundido, también conocido como Perro enterrado en la arena). Habrá que regresar al Museo del Prado un día de estos, más aún teniendo en cuenta que se prepara una exposición con motivo del Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
Entre las muchas páginas que sobre el asunto podemos encontrar en internet, os dejo esta dirección en la que se hace un detallado recorrido, día a día, sobre los acontecimientos de la contienda, además de recopilar todas las actividades que se van a desarrollar con motivo del Bicentenario.
No me resisto a enlazaros a las biografías de cuatro personajes claves del momento: al temeroso y traicionado Carlos IV; al gran felón Fernando VII; a Napoleón (así, sin adjetivos), y al vilipendiado José Bonaparte.
Amenazo con más entregas dedicadas a la Guerra de la Independencia (en el título de las próximas entradas pondré simplemente GI), la próxima referida a una interesante carta que publicaron en una de las revistas de divulgación histórica recientemente. Y prometo otra dedicada en exclusiva al cuadro de los Fusilamientos del Tres de Mayo. Así que no dejo enlaces a la obra hasta mejor ocasión.
domingo, 27 de enero de 2008
¿Cómo se llama el crucero?
Veamos: denominar crucero a esa nave es correcto, aunque también lo es para denominar específicamente al espacio de intersección de ambas naves. Quizá solucionaríamos el asunto utilizando el término transepto, pero, mira tú por dónde, la Real Academia ¡no lo admite! Y eso que es un término absolutamente aceptado en la terminología del Arte. En fin, como hasta el martes no sabré si han dado con la respuesta, aquellos que se pasen por el Planeta tendrán como premio el enigma resuelto.


sábado, 19 de enero de 2008
Se fue el genio del ajedrez
Nacionalizado islandés, ha fallecido a la edad de 64 años, tantos como casillas tiene un tablero, referencia con la que comienza Leontxo García (lujo del periodismo dedicado al ajedrez y Maestro Internacional) el artículo que se publica en El País y que merece la pena ser aquí reproducido.
LEONTXO GARCÍA / ELPAIS.com - Deportes - 18-01-2008
Hasta su edad al morir, 64 años, uno por cada casilla del tablero, está ligada al ajedrez. Y la ciudad en la que Bobby Fischer murió anoche por una enfermedad renal, Reikiavik (Islandia), es la misma en la que destruyó la hegemonía soviética al destronar a Borís Spasski en 1972, en plena guerra fría entre EEUU y
Fischer fue un rebelde con mayúsculas, hasta el punto de que era asilado político en Islandia por una orden de busca y captura de
Esa misma cantidad es la que le ofreció el dictador filipino Ferdinand Marcos por defender su título en 1975 contra la emergente estrella soviética Anatoli Kárpov. Pero, en su rebeldía extrema y su fidelidad a principios inamovibles, Fischer exigió que
Ciertamente, la coherencia de Fischer con sus ideas fue máxima. En 1965, logró que Fidel Castro se comprometiera en público a no utilizar políticamente su participación en el torneo de
Sin embargo, esa coherencia también escondió un miedo patológico a perder, a ser destronado por Kárpov, con quien negoció en secreto en 1976, en Córdoba y Madrid. Cuando ambos estaban de acuerdo en disputar un duelo, Fischer exigió que se llamase 'Campeonato del Mundo Profesional', a sabiendas de que el Kremlin jamás lo aceptaría, y se rompió el diálogo.
Fischer era un rebelde en jaque perpetuo, perseguido realmente por
Muy probablemente, la parte más oscura de la personalidad de Fischer tiene mucho que ver con su poco recomendable infancia. Su madre, Regina, políglota, hiperactiva, paranoica y sospechosa de espiar para
El lado negro de Fischer sólo tiene una utilidad póstuma: es un argumento para convencer a los jóvenes talentos del ajedrez de que no abandonen su formación paralela como seres humanos. Pero el lado bueno del jugador más carismático en más de quince siglos de historia del deporte mental incluye un legado tan magnífico como inmortal: sus mejores partidas, que producen en el aficionado una sensación similar a la de

Si buscáramos en

sábado, 5 de enero de 2008
Día de Reyes

domingo, 16 de diciembre de 2007
Ghiberti en el Metropolitan Museum de Nueva York
