La imagen de la derecha, que aparece en el libro de Historia del Mundo Contemporáneo de Santillana, tiene la culpa de esta entrada. Bueno, la imagen y la pregunta que hizo Adrián Ganso (1º de BACH A), sobre las siglas que aparecen en ella: Y.W.C.A. "Igual es una tontería -me dijo- pero... ¿tienen algo que ver esas iniciales con la canción de Village People Y.M.C.A.?" La W en rojo, como signo de distinción, había llamado su atención, y por ahí dedujo la relación. La pregunta no me pareció ninguna tontería, desde luego, y prometí un hueco en Planeta Historia con el asunto. Y aunque no directa, alguna relación remota existe. Vayamos por partes.
La Y.W.C.A. (Young Women's Christian Association), nacida en Londres en 1855, quiso dar respuesta a la llegada de mujeres jóvenes desde el medio rural para sumarse al proceso industrializador que vivía Gran Bretaña, proporcionando ayuda para que encontraran alojamiento, ofreciéndoles educación y asegurando que en la asociación hallaran la protección ante las dificultades de la vida urbana.
Durante la Gran Guerra jugó un papel relevante, por ejemplo, en campañas que reclamaban a las mujeres su participación activa en la producción industrial para abastecer a las tropas en el frente. Aquellas acciones, combinadas con las de otras asociaciones y la necesidad de que miles de mujeres sustituyeran a la mano de obra masculina en las fábricas, las oficinas, las escuelas y el campo (donde tradicionalmente siempre realizaron labores esenciales), reveló que el trabajo femenino no sólo reemplazaba con eficacia a los hombres, sino que su productividad no desmerecía a la de aquellos.
No abundaré en más datos, pues os ofrezco varios enlaces sobre dicha asociación, donde podréis encontrar información muy diversa sobre ella, su evolución histórica y la labor que desarrolla en la actualidad en diferentes países.
Por su parte, la Y.M.C.A. (Young Men's Christian Asociation) (W-es), popularmente conocida como 'the Y', también nació en Londres aunque es anterior, de 1844, e impulsada por las clases medias protestantes, que pretendían que fuese "a refuge of Bible study and prayer for young men seeking escape from the hazards of life on the streets". Aquellos muchachos que procedían del campo con destino a la industria, sobre los que, por lo visto, acechaban todos los peligros de la gran ciudad, eran los destinatarios de la acción de la Y.M.C.A.
Su imagen se ha asociado en ocasiones con el mundo de la homosexualidad, como lugar adonde acudían chicos gays para conocerse, murmuración que popularmente se difundía con frecuencia como malsano entretenimiento. El equívoco aparece con fuerza en la célebre canción del grupo neoyorkino Village People dedicado a la Y.M.C.A. Victor Willis, el cantante principal del grupo y autor de la letra (aquí traducida), ha negado que con ella intentara vincular a la asociación cristiana con el entorno gay, aunque se ha dicho que tenía cierto cariño a la doble lectura. El vídeoclip de la canción hace referencia expresa a la imagen de la asociación.
Y.W.C.A. e Y.M.C.A. son dos organizaciones independientes, aunque en sus orígenes tienen evidentes paralelismos. Hasta ahí podríamos hallar la relación con el título de la canción de los Village People, pero no más. La asociación femenina no tiene sede en España, pero sí la masculina. Ambas tienen en nuestros días un marcado carácter social, fuertemente vinculada, en el caso de la Y.W.C.A., a la lucha contra el racismo y el fortalecimiento del papel de la mujer en el mundo.