Los cinco primeros monumentos españoles incluidos en la lista de la UNESCO fueron:



Bueno, y para que veáis que cumplo con mis promesas, aquí van ese montón de enlaces (además de los que ya os he puesto, no os podréis quejar): página oficial del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (en inglés y francés); una página dedicada exclusivamente a los lugares Patrimonio de España; la página oficial del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España; la página oficial de la Catedral de Burgos; un par de sitios relacionados con el Camino de Santiago (la web de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y la entrada en la Wikipedia sobre la ruta jacobea); y por último tres enlaces a sitios relacionados con los yacimientos de Atapuerca (Atapuerca.com, la Fundación Atapuerca y la página web de Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos).
¿Vale, no? Pues que os aproveche.
*Para los que me leáis desde fuera de España os explico que las siglas significan Educación Secundaria Obligatoria, y que 4º es el último curso para obtener el título básico, es decir, donde termina la obligatoriedad de los estudios en España (si todo ha ido bien, se ha de obtener en el año en el que un alumno cumple 16 años) y acceder a la Formación Profesional, al mercado de trabajo o al Bachillerato, que consta de dos años y que abre las puertas de la Universidad y de los ciclos superiores de la Formación Profesional.
Créditos: las fotografía están sacadas de Wikipedia, y como disponemos de los nombres o seudónimos de algunos de sus autores, nombrémosles: Alhambra-Infrogmation; Generalife-Andrew Dunn; Mezquita-Timor Espallargas; El Escorial-Yolanda Piqueras Domínguez; Parque Güell-Canaan; Palacio Güell-Josep Renalias; y de la Casa Milá-Diliff. Por cierto, que los enlaces a Dunn y Diliff os mostrarán fotografías que merecen la pena.