jueves, 18 de diciembre de 2008

Los tebeos de la Guerra Civil





















Entre mis recuerdos de niñez, los tebeos ocupan un lugar destacado. Los personajes de la editorial Bruguera alimentan buena parte de esa memoria, junto a las aventuras de El Jabato y Flash Gordon que mis hermanos coleccionaban. Más tarde se incorporaron a mis lecturas otros personajes como Astérix, Tintín, Lucky Luke y otros muchos y diferentes. Alguna colección tengo sobre el cómic y su historia, donde aprendí cómo fueron los inicios de los grandes superhéroes y conocí a aquellos genios del lápiz y los guiones que nos sumergían en sus fantáticas aventuras.
Leo la noticia de que en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca se exhibe una exposición titulada 'Los Tebeos de la Guerra Civil Española. Niños y Propaganda. 1936-1939', en la que se recuperan viejas publicaciones que se editaban en aquellos desdichados años. Incluso hay un enlace en el que podéis descargar un pdf con un buen número de imágenes.
Tebeos e Historia, una buena combinación (aunque en algunos casos las intenciones no lo fueran tanto...)

lunes, 15 de diciembre de 2008

Nunca se fueron (del todo)

Con mucha frecuencia remito a la actualidad los acontecimientos del pasado, para que los alumnos comprueben cómo aquello que pasó hace tanto tiempo aún sigue entre nosotros. Y en la clase de Historia de España del pasado viernes surgió el tema del mestizaje, de cuánta sangre de pueblos que creemos ajenos corre por nuestras venas. La fortuna hizo que tropezara, sin pretenderlo, con un artículo de El País de una semana antes (5 de diciembre), que pasó por alto mi atención. Feliz casualidad, porque el texto ilustra lo dicho en el aula.

Sefardíes y moriscos siguen aquí

El 30% de los españoles tiene huella genética de su origen judío o magrebí


JAVIER SAMPEDRO

Madrid / EL PAÍS - Sociedad - 05-12-2008


Los historiadores no creen que España albergara a más de 400.000 judíos sefardíes en 1492, y encima los Reyes Católicos expulsaron ese año a casi la mitad. También en 1609 fueron desterrados cientos de miles de moriscos, a los que se suponía últimos herederos de los siete siglos de reinado musulmán en la península. Pero los cromosomas cuentan otra historia. Nada menos que el 20% de la población ibérica actual desciende de sefardíes. Y otro 11%, de norteafricanos. Si ambos siguen aquí, es que nunca se marcharon.


Los estudios genéticos se han aplicado hasta ahora a los grandes flujos migratorios prehistóricos, pero aún hay mucho margen para ampliar su resolución -estudiando a más personas en cada zona geográfica- e iluminar episodios más recientes, como las invasiones, migraciones y otros movimientos de población registrados en la historia.


En la Península han coincidido durante largos periodos históricos dos poblaciones, los musulmanes norteafricanos y los judíos sefardíes, que tienen unos orígenes geográficos muy distintos, y que por ello pueden rastrearse fácilmente con marcadores genéticos como los asociados al cromosoma Y. Como sólo se transmite por línea paterna, su rastro no se diluye con el paso de los milenios.


Un consorcio de científicos británicos, españoles, portugueses, franceses e israelíes ha analizado a 1.140 hombres de 18 poblaciones de la península y las Islas Baleares. El resultado es una proporción más alta de lo esperado de personas con ancestros norteafricanos (11%), y sobre todo de judíos sefardíes (20%).


Estos datos revelan, según los autores, "un alto nivel de conversión, voluntaria o forzosa, impulsada por episodios históricos de intolerancia social y religiosa, y que condujo a la integración de los descendientes". Los resultados se presentan hoy en el American Journal of Human Genetics.


Los 15 kilómetros de agua del Estrecho de Gibraltar nunca han sido un buen aliado de la pureza racial ibérica. El primer contacto registrado históricamente fue el cruce desde Marruecos de un ejército árabe y bereber en el 711. Los ocupantes conquistaron la mayor parte de la península en cuatro años y la controlaron durante más de cinco siglos.


La población de la península antes del 711 era de unos siete u ocho millones de personas, y unos 200.000 visigodos constituían la clase dominante. Las fuerzas invasoras no sumaban más de 10.000 o 15.000 personas inicialmente. La islamización fue rápida, pero la tendencia de los historiadores ha sido atribuirla a la conversión de los pobladores anteriores.


Los judíos ya estaban en la península antes del 711. Muchos llegaron desde Oriente Próximo, como ciudadanos libres o esclavos romanos, tras la derrota de Judea en el año 70. Su población se estimaba en unos 400.000 en 1492, cuando 160.000 fueron expulsados por los Reyes Católicos. Se supone que la población actual de sefardíes en todo el mundo es de unos dos millones de personas. Pero sólo los descendientes españoles de sefardíes, según los nuevos datos, suman ocho millones.


No hay evidencia de un gradiente sur-norte en los cromosomas norteafricanos. Más bien hay una divisoria entre el oeste (alta frecuencia) y el este (baja): la ascendencia norteafricana va de 0% en los Pirineos al 20% en Galicia y el 22% en Castilla noroccidental. Andalucía tiene uno de los índices más bajos. Esto cuadra con las expulsiones de moriscos ordenadas por Felipe III en 1609, que diezmaron los guetos de Valencia y Andalucía, pero poco pudieron hacer contra las dispersas e integradas poblaciones de Extremadura y Galicia.


Los cromosomas de origen sefardí, siendo de una época más remota, aparecen distribuidos por el territorio de forma homogénea, con la excepción del noreste de Castilla, Cataluña y los Pirineos, donde su frecuencia es muy baja.


La imagen corresponde al Edicto de Granada, firmado por los Reyes Católicos el 31 de marzo de 1492 por el que se obligaba a los judíos a convertirse al cristianismo o a su expulsión.

sábado, 29 de noviembre de 2008

De Enrique II a los Reyes Católicos

Mis alumnos saben que no soy un apasionado de los enredos familiares de las dinastías regias, donde abuelos, padres, hijos y hermanos, tíos y sobrinos, hermanastros y algún que otro bastardo entrecruzan sus existencias para formarnos un barullo mental al que no me acabo de acostumbrar. En cualquier caso, en ciertas etapas más que en otras, nuestros libros se llenan de estos personajes emparentados y estamos obligados a componer un puzle que, en el momento en el que no encajamos alguna de las piezas en el lugar exacto, se nos descompone el árbol genealógico complicándonos la comprensión del asunto.
El ascenso de los Trastámaras (o Trastamaras) a la corona de Castilla a través de Enrique II el de las Mercedes, y posteriormente a la de Aragón, con el infante castellano Fernando de Antequera, nieto del anterior, es uno de esos períodos en los que nos vemos empujados a empaparnos de parentescos. Por eso, aquí os ofrezco este cuadro que he preparado (simple, no es ninguna virguería) para que nos ayude a relacionar a todos ellos. Comienzo en Pedro I el Cruel de Castilla y Pedro IV el Ceremonioso de Aragón por la guerra que sostuvieron ambos (la llamada Guerra de los Dos Pedros) y que coincidió con la Primera Guerra Civil Castellana que enfrentó a Pedro I con su hermanastro Enrique II, el monarca con el que se inaugura la nueva dinastía.
La Casa de Trastámara recibe su nombre de un condado gallego que hace referencia al río Tambre, y del que fue titular el mencionado Enrique.
Aquí os dejo enlazados todos los personajes que componen el cuadro:




En fin, que como soy el primero que me hago un lío con estas tramas genéticas, a mí me ha servido el trabajo para aclararme con la dinastía en cuestión. Espero que a vosotros también.

lunes, 10 de noviembre de 2008

"Sefarad, memoria errante de España"

ABCD, el suplemento cultural del diario ABC, publicaba este pasado fin de semana un interesantísimo reportaje sobre la prensa en ladino, que además contenía sugestivas reflexiones sobre las razones por las que los judíos españoles expulsados de la Península conservaron su particular dialecto judeoespañol (así lo define la RAE en su entrada sefardí). El artículo principal lleva el mismo título que esta entrada, y recomiendo su lectura. Creo que merece la pena que le echéis un vistazo y que, una vez metidos en materia, visitéis algunos de los enlaces que ofrece la Wikipedia en su entrada dedicada a Sefarad, o estos tres que os propongo: el primero, por proximidad geográfica, un artículo en Liceus.com firmado por David Herrero Sánchez titulado 'Las Santas Comunidades de Castilla y León'; el segundo, la página de la Red Iris dedicado a Sefarad; y el último, por si queréis leer en sefardí, la página del 'Sentro de Investigasyones Sovre la Kultura Sefardi Otomano-Turka'. Espero que os gusten.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Presura y aprisio

La repoblación de la península durante la Reconquista (término con notables intenciones ideológicas, aunque no entremos aquí y ahora en disquisiciones sobre lo apropiado del mismo), provocó diferentes formas de ocupación entre las que destacó la llamada presura en Castilla o aprisio en Cataluña, uno de los elementos más importantes para reconocer el proceso de permanencia en el territorio por parte de los cristianos ibéricos. Para ampliar la definición ofrecida en clase de Historia de España os ofrezco el enlace al artículo de la Wikipedia (breve y claro) y este texto (en forma de imagen) del proyecto educativo Kairos del Centro de Información y Comunicación Educativa (CNICE), del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Y ya aprovecho y os remito a la página de Kairos dedicada a la materia de Historia de España.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Un aeropuerto para la Historia

Como estaba anunciado, el colosal aeropuerto berlinés de Tempelhof ha cerrado sus puertas. Su construcción fue anterior al ascenso al poder del nacionalsocialismo, pero su ampliación, propia del ideal megalómano del régimen hitleriano, lo convirtió en una construcción incomparable en dimensiones arquitectónicas (Norman Foster lo definió como "la madre de todos los aeropuertos"). Tras la II Guerra Mundial Tempelhof fue protagonista de los inicios de la Guerra Fría, sirviendo de base aérea en la que sortear el bloqueo soviético al sector occidental de la capital berlinesa.
Como en la anterior entrada, echo mano del artículo publicado por el di
ario El País también con la firma de Juan Gómez.

Cierra Tempelhof, el aeropuerto que salvó a Berlín del cerco soviético
El puente aéreo de EE UU alimentó a la población durante el bloqueo de 1948
Juan Gómez - El País - Berlín - 01/11/2008

En la madrugada de ayer se apagaron definitivamente las luces del aeropuerto de Tempelhof, tras casi 85 años de tráfico desde el centro de Berlín. Unos minutos antes, a las 23.55 del jueves 30, entre acordes musicales y silbidos de protesta, pasaron por un arco de agua para el último despegue dos de los aeroplanos que rodaron por sus pistas en los años dorados: un trimotor Junkers Ju-52 como los que usó Lufthansa en la década de los 30 para comunicar las capitales europeas desde su base en Tempelhof, y un Douglas DC-3, el modelo con el que la Fuerza Aérea de Estados Unidos burló en 1948 y 1949 el bloqueo soviético sobre Berlín Occidental. A las 22.17 había despegado de Tempelhof el último vuelo regular, un Dornier 328 de la compañía Cirrus Airlines, con destino a Mannhe
Era el de Tempelhof el aeropuerto civil más veterano del mundo. Inaugurado en 1923, tras su ampliación iniciada en 1934 se convirtió en el mayor aeropuerto europeo. Su nave central era la más grande del mundo y todavía hoy pasa por ser el edificio más largo de Europa. Estas comparaciones de vestuario eran, sin duda, muy del gusto del régimen que encargó el proyecto al arquitecto Ernst Sagebiel. Hoy, Tempelhof permanece como el mayor testimonio de la primera arquitectura del régimen nacionalsocialista, más vanguardista, fría y funcional que la que impondría años más tarde Albert Speer como arquitecto favorito de Adolf Hitler.

La hora gloriosa de Tempelhof llegó cuando nadie quería en Alemania acordarse del tirano que había llevado al país a la derrota, en pleno bloqueo soviético a Berlín Occidental. En 1948, Estados Unidos inició en Tempelhof el puente aéreo entre la República Federal de Alemania y el islote aliado en el centro de la Alemania socialista. Los Douglas DC-3 que garantizaron la supervivencia de los alemanes occidentales durante muchos meses son aún conocidos como bombarderos de pasas, por los dulces que lanzaban los aliados a los niños que se reunían para ver los aviones
.
En el imaginario de posguerra, Tempelhof es así un hito de la resistencia anticomunista y de la incorporación de Alemania al bloque de las democracias occidentales. El gran edificio es un monumento protegido. El aeropuerto continuará en uso en películas clásicas como Uno, dos, tres, de Billy Wilder, o La última cruzada, de Steven Spielberg. La próxima vez lo usará Tom Cruise, cuando se estrene la malhadada Operación Valquiria.

martes, 28 de octubre de 2008

Lutero, el burgués

La biografía de Lutero, el padre del Protestantismo, parece que se despeja de sombras y revela que su origen no era tan modesto como la tradición reflejaba. Así lo confirman recientes estudios arqueológicos en tres residencias del reformador, cuyos resultados serán la base de una exposición en el Museo Arqueológico de Halle. La noticia la publica hoy el diario El País en su sección de Cultura firmada por el corresponsal en Alemania Juan Gómez, y que aquí reproduzco.

La pobreza de la familia de Lutero era un falso mito

Juan Gómez - Berlín
El País - Cultura - 28-10-2008

Buena comida, vajilla importada y joyería, un tren de vida que mal se corresponde con la tradición piadosa que hace de Martín Lutero una suerte de asceta de humilde cuna. Para los historiadores y teólogos evangélicos era ya cosa indiscutida que Lutero no fue "hijo de un minero", como él afirmó, ni mucho menos su madre "recogía leña" en los bosques sajones, como quieren algunas leyendas. Ahora hay una demostración arqueológica. Exactamente 491 años después de que Lutero clavara sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg y diera así origen a la reforma protestante, el Museo Arqueológico de Halle expondrá cientos de objetos de la vida diaria del teólogo. Parte de ellos son el resultado de recientes excavaciones en tres residencias de Lutero. Se expondrán junto a otros objetos dispersos en diversos museos e iglesias, reunidos por primera vez.

Llevó Lutero, ya no cabe duda, la vida de un burgués. Las excavaciones de Mansfeld, donde creció en casa de su padre Hans Luder el futuro agustino, indican que disfrutaba de buenos ingresos y de una despensa bien provista. Miles de huesos de aves de corral, cochinillos y jamones, así como de pájaros silvestres, demuestran que no sólo gastaban allí en comida, sino que dedicaban tiempo a la caza, una afición costosa.

Las excavaciones han demostrado que la casa de Lutero en Mansfeld era un conjunto de edificios con un generoso terreno. Años más tarde, en la estupenda casa que compartió en Wittenberg con su esposa, la ex monja Catalina de Bora, y los seis hijos comunes, el monje excomulgado usaba vajillas de cristal y porcelana. El teólogo evangélico Martin Treu, autor del libro Lutero y el dinero, apunta que el bienestar era mérito de Catalina.

lunes, 27 de octubre de 2008

Derechos señoriales versión siglo XXI

A veces las noticias se salpican de curiosidades que, relacionadas con la Historia, parecen imposibles en nuestros días. Y sin embargo, aun escasas, de vez en cuando nos hablan de derechos seculares, de nobles y campesinos, de señores y siervos: un vecino de Murcia estaba obligado a pagar a un conde dos cuartillos de trigo al año por tener un almacén de su propiedad en las tierras del susodicho aristócrata. Cuando escuché la noticia (incompleta, apenas un titular radiofónico), lo primero que pensé es que cómo era posible que alguien reclamase en pleno siglo XXI dos cuartillos de trigo como derecho de posesión de la tierra. Pero la noticia entera, recogida en la web de la Cadena SER, nos habla de una dejación del derecho por parte del beneficiario desde hace más de 30 años, que pone un punto de sensatez ante tamaño anacronismo. Ahora un juzgado de Murcia ha terminado con la deuda agraria para siempre. En fin, el mundo gira.

La imagen es de Les Très Riches Heures du Duc de Berry.

lunes, 6 de octubre de 2008

Un español al servicio de Catalina la Grande

Esta entrada es, en realidad, un merecido reconocimiento a mi alumno de 1º de Bachillerato Alberto Gamarra, que está haciendo de la Historia algo más que una afición a la vista de los conocimientos que atesora. Esta mañana en clase hemos mencionado a la ciudad de Odesa y Alberto ha dudado sobre la fundación de esta capital de Ucrania, pues le sonaba que correspondía a un español. He de confesar, como así lo he hecho en clase, que desconocía la circunstacia, pero que incluiría una entrada en este planeta comunitario en cuanto buscase información. Y en efecto: el fundador de Odesa fue José de Ribas, un napolitano de ascendencia catalana que sirvió a la marina de la zarina Catalina la Grande.
Sobre Ribas, al que rebautizaron en Rusia como Ósip Mijáilovitch Deribás, podemos encontrar un artículo en el número de mayo de este mismo año de la Revista General de la Marina (en el primer enlace podéis descargar la publicación en pdf; la colaboración la firma Francisco Díaz de Otazu Güerri:
José de Ribas, el español que conquistó Odesa, pp. 585-589).
Abundando un poco más en esta figura no demasiado conocida de nuestra historia, Diego Merry del Val, periodista y escritor que ejerció la corresponsalía del diario ABC en Moscú, escribió una novela, El súbdito de la zarina (Roca Editorial), de la que habla para Periodista Digital en este vídeo.
En fin, que no puedo por menos que dar las gracias a Alberto por su comentario en clase, pues ha servido para conocer a un personaje del que no tenía noticias (perdón me sea concedido).

La imagen corresponde a la estatua que la ciudad de Odesa erigió a la memoria de José de Ribas en la calle que le recuerda, Deribasovskaya.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Una víctima llamada Nicolás

No sin cierta perplejidad me doy de bruces con la noticia de que el último de los zares imperiales de todas las Rusias habidas y por haber en el universo mundo, por los siglos de los siglos, amén, ha sido rehabilitado por la justicia rusa junto con el resto de su familia, pues se considera que "fue asesinado de forma ilegal por los revolucionarios bolcheviques". La noticia recoge la satisfacción de la Casa Imperial rusa (¡que aún existe!), encabezada por la Gran Duquesa María Románova, residente en España y que reclamaba desde 2005 la rehabilitación del zar.
Sí..., unos asesinos esos bolcheviques. No como el bueno del padrecito zar, que siempre atendió las reclamaciones de su hambriento campesinado y que jamás reprimió con violencia las manifestaciones de su amado pueblo...
En fin, que nadie simplifique mi reflexión, por favor, que no se trata de hacer un manifiesto exculpatorio de las barbaridades revolucionarias. Pero jamás he leído en libro alguno que Nicolás II fuera asesinado de forma legal (¿?).
¿Redime la justicia rusa a las víctimas del absolutismo zarista con el mismo denuedo que rehabilita a sus grandes dirigentes?
¡Ay, la Historia, esa víctima de la manipulación!

sábado, 27 de septiembre de 2008

Patrimonio de la Humanidad

Después de unas largas, muy largas vacaciones blogueras, aquí abrimos el nuevo curso con una entrada dedicada a mis nuevos alumnos de 4º de E.S.O.* Tuvimos la duda de cuáles fueron los primeros monumentos que obtuvieron la declaración de Patrimonio de la Humanidad en España, y los que de vez en cuando os dejais caer por este planeta sabéis que aprovecho estas pequeñas dudas para ampliar el tema lo que razonablemente es aconsejable, que tampoco se trata de agobiar al personal con un exceso de datos que, más que ayudar, aturden. Que nadie se preocupe que enlaces os voy a proporcionar un montón, pero la información esencial de esta entrada quiere centrarse en aquellas joyas que abrieron una larga lista de lugares especiales.
Los cinco primeros monumentos españoles incluidos en la lista de la UNESCO fueron:


Todos ellos obtuvieron su reconocimiento en el año 1984, y desde entonces España ha ido ampliando su lista de enclaves Patrimonio de la Humanidad hasta contabilizar en la actualidad un total de 40, cifra sólo superada en el mundo por Italia, que cuenta con 43. Dentro de España, nuestra Comunidad Autónoma, Castilla y León, es la que más reconocimientos ha merecido, siete, uno más que Andalucía y Cataluña. Esos siete lugares son: la ya mencionada Catedral de Burgos, el casco antiguo de Ávila y sus iglesias extramuros, el casco antiguo y acueducto de Segovia, el casco antiguo de Salamanca, el Camino de Santiago, Las Médulas y el Yacimiento arqueológico de Atapuerca. Si hacéis cuentas, nuestra ciudad y provincia, Burgos, es la que más declaraciones posee, tres, un pequeño detalle que corrobora lo que tantas veces repito en clase, y es que vivimos en un lugar absolutamente privilegiado para la Historia en todas sus vertientes.
Bueno, y para que veáis que cumplo con mis promesas, aquí van ese montón de enlaces (además de los que ya os he puesto, no os podréis quejar): página oficial del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (en inglés y francés); una página dedicada exclusivamente a los lugares Patrimonio de España; la página oficial del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España; la página oficial de la Catedral de Burgos; un par de sitios relacionados con el Camino de Santiago (la web de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y la entrada en la Wikipedia sobre la ruta jacobea); y por último tres enlaces a sitios relacionados con los yacimientos de Atapuerca (Atapuerca.com, la Fundación Atapuerca y la página web de Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos).
¿Vale, no? Pues que os aproveche.


*Para los que me leáis desde fuera de España os explico que las siglas significan Educación Secundaria Obligatoria, y que 4º es el último curso para obtener el título básico, es decir, donde termina la obligatoriedad de los estudios en España (si todo ha ido bien, se ha de obtener en el año en el que un alumno cumple 16 años) y acceder a la Formación Profesional, al mercado de trabajo o al Bachillerato, que consta de dos años y que abre las puertas de la Universidad y de los ciclos superiores de la Formación Profesional.

Créditos: las fotografía están sacadas de Wikipedia, y como disponemos de los nombres o seudónimos de algunos de sus autores, nombrémosles: Alhambra-Infrogmation; Generalife-Andrew Dunn; Mezquita-Timor Espallargas; El Escorial-Yolanda Piqueras Domínguez; Parque Güell-Canaan; Palacio Güell-Josep Renalias; y de la Casa Milá-Diliff. Por cierto, que los enlaces a Dunn y Diliff os mostrarán fotografías que merecen la pena.

miércoles, 11 de junio de 2008

La enfermera de Hitler cuenta 60 años después la caída del dictador

Tantos días sin entradas han hecho que se me acumulen las promesas contraídas con mis alumnos, pero espero tener más tiempo para dedicarme a cumplirlas. Esta es la más reciente a la que me he comprometido (mejor ahora antes de que pierda vigencia), y es que acabamos de ver un documental producido por la BBC en 2003 sobre las últimas horas de Hitler y sus fieles en el Führerbúnker de Berlín, y he recordado una vieja entrada en el antiguo blog de Planeta Historia en Bitácoras (que aún sigue en la red y al que podéis acceder desde el enlace de la columna de la izquierda), sobre una noticia publicada por The Guardian en la que, por primera vez, hablaba la enfermera que acompañó al líder nazi en sus últimos días. Así que reproduzco lo que allí se decía para complementar la información que ya tienen los alumnos. (Tened en cuenta que la noticia es del 3 de mayo de 2005)


La enfermera de Hitler cuenta 60 años después la caída del dictador
Tiene 93 años y vive en una residencia de ancianos


EFE — LONDRES (Publicado en El Mundo, 03-05-05)

Una enfermera de la Cruz Roja Alemana que acompañó a Adolf Hitler en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial ha roto por primera vez su silencio para relatar las últimas horas del dictador y de sus colaboradores. En una entrevista que publica el diario británico The Guardian, Erna Flegel, de 93 años, asegura, entre otras cosas, haber intentado persuadir a la esposa del ministro de propaganda del Tercer Reich, Joseph Goebbels, para que no matase a los seis hijos de la pareja. “Yo quería que se hubiese llevado de la ciudad (Berlín) al menos a uno o dos de sus hijos”, pero Magda Goebbels, se negó: “Yo pertenezco a mi esposo. Y mis hijos me pertenecen a mí”, le respondió la mujer. Eran unos niños encantadores, recuerda la enfermera, según la cual el propio Hitler les tenía mucho cariño, tomaba con ellos chocolate caliente y les dejaba utilizar su propia bañera. Magda Goebbels, a la que Flegel describe como una mujer “inteligente”, toleraba sin rechistar las conocidas y frecuentes infidelidades de su marido.

Flegel afirma, por otro lado, que el führer se sintió profundamente abatido después de que el Ejército soviético llegase al centro de Berlín y viese claramente que Alemania había perdido la guerra. “Hitler no necesitaba cuidados especiales. Yo estaba allí exclusivamente para ocuparme de los heridos. Él había envejecido mucho en los últimos días y daba la impresión de ser un hombre 15 o 20 años mayor”, recuerda. Según la enfermera, Hitler tenía un fuerte tembleque, le resultaba difícil caminar y su lado derecho seguía muy debilitado por culpa del atentado contra su vida.

La enfermera de Hitler califica en su entrevista a la amante del dictador, Eva Braun, de jovencita insignificante y asegura que la muerte de Blondi, el perro del führer, los afectó más que el suicidio de aquella. La decisión de Hitler de casarse con Eva Braun convenció a Erna Flegel de que el Tercer Reich tocaba a su fin, recuerda.

Erna Flegel, una de las dos supervivientes del búnker de Hitler que todavía viven, trabajó en la cancillería del Reich, en Berlín, a partir de enero de 1943. Según su relato, Hitler se despidió de todo su equipo médico en las primeras horas del 30 de abril de 1945 antes de quitarse la vida de un disparo aquella tarde. “Salió de un cuarto lateral, nos estrechó la mano a todos, dijo unas cuantas palabras amistosas, y eso fue todo”, recuerda su ex enfermera.

Flegel no llegó a ver el cadáver de Hitler, pero supo que el dictador había fallecido al ver de pronto en el búnker más muertos de los que había normalmente. Su cuerpo fue llevado al jardín de la cancillería e incinerado.

Después del suicidio del führe, un grupo de oficiales de las SS intentaron escapar del búnker, pero Flegel fue una de las seis o siete personas que esperó dentro a la llegada de los rusos, el 2 de mayo de 1945, hace sesenta años.

Flegel, que vive actualmente en una residencia para ancianos en el norte de Alemania, recuerda que a partir de noviembre de 1944 y mientras se derrumbaba el Ejército alemán, Hitler continuó en Berlín, retirándose de cuando en cuando al búnker con los miembros de su entorno. Según su ex enfermera, el dictador hablaba regularmente con todo el personal a su servicio. “Su autoridad era extraordinaria. Siempre se mostró cortés y encantador. No había nada que objetarle”, recuerda.

La existencia de la ex enfermera había sido un misterio hasta ahora. El diario británico llegó a ella tras larga búsqueda a raíz de la desclasificación por la CIA de un interrogatorio al que fue sometida en noviembre de 1945 por los estadounidenses.

La secretaria de Hitler, Traudl Junge, cuyas memorias ha inspirado ‘El hundimiento’, la última película sobre las últimas horas del dictador encarnado por Bruno Ganza, falleció en 2002, y otro testigo de esos últimos momentos, su telefonista Rochus Misch, de 88 años, se niega a hablar con la prensa.

lunes, 19 de mayo de 2008

Enola Gay y OMD

Comenzada la lección sobre la II Guerra Mundial en 1º de Bachillerato, prometí a los alumnos la canción de OMD (Orchestral Manoeuvres in the Dark, o sea, Maniobras Orquestales en la Oscuridad) sobre el bombardero B-29 que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima. Como en otra entrada ya os dejé información y enlaces sobre este histórico avión y su piloto, aquí simplemente os dejo el vídeo y transcribo la letra (original y traducida).



ENOLA GAY

Enola Gay, you should have stayed at home yesterday
Aha words can't describe the feeling and the way you lied

These games you play, they're gonna end it more than tears someday
Aha Enola Gay, it shouldn't ever have to end this way

It's 8:15, and that's the time that it's always been
We got your message on the radio, conditions normal and you're coming home

Enola Gay, is mother proud of little boy today
Aha this kiss you give, it's never ever gonna fade away

Enola Gay, it shouldn't ever have to end this way
Aha Enola Gay, it shouldn't fade in our dreams away

It's 8:15, and that's the time that it's always been
We got your message on the radio, conditions normal and you're coming home

Enola Gay, is mother proud of little boy today
Aha this kiss you give, it's never ever gonna fade away


ENOLA GAY (traducción)

Enola Gay, deberías haberte quedado en casa ayer.
Aha, las palabras no pueden describir los sentimientos y la manera en la que has mentido.

Esos juegos a los que juegas, algun día acabarán con ello antes que las lágrimas.
Aha, Enola Gay, no deberías haber acabado así.

Son las 8:15, la hora que siempre es.
Tenemos un mensaje en la radio, las condiciones son normales y vuelves hacia casa.

Enola Gay, hoy es la madre orgullosa de su hijo.
Aha, ese beso que tú das, nunca va a desvancerse.

Enola Gay, nunca deberías haber acabado así.
Aha Enola Gay, no deberías hacer desaparecer nuetros sueños.

Son las 8:15, la hora que siempre es.
Tenemos un mensaje en la radio, las condiciones son normales y vuelves hacia casa.

Enola Gay, hoy es la madre orgullosa de su hijo.
Aha, ese beso que tú das, nunca va a desvancerse.

domingo, 4 de mayo de 2008

Las nuevas generaciones del Ku Klux Klan

El diario El País publica un reportaje titulado "Entramos en los lugares prohibidos de América", en el que muestra diferentes imágenes tomadas por la fotógrafa estadounidense Taryn Simon, de una serie llamada An American index of the hidden and unfamiliar. Tratábamos hace algunas semanas en las clases de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato y ahora con los alumnos de Historia de 4º de ESO del tema de la Guerra de Secesión y del nacimiento del Ku Klux Klan. He aquí una de esas fotografías de Simon en la que se retrata a las nuevas generaciones de racistas norteamericanos del siglo XXI, junto a los diez mandamientos del movimiento. Una invitación para la reflexión.

sábado, 3 de mayo de 2008

GI (VII): Goya retrata el horror de la guerra

Como estaba prometido en esta serie dedicada al Bicentenario de la Guerra de la Independencia, y en la fecha propicia, dediquemos una entrada a uno de los cuadros más celebrados de Francisco de Goya: El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del tres de mayo, óleo al que también se le atribuyó el título de Los fusilamientos de la Moncloa. La obra representa, con un gran dramatismo, uno de los episodios sangrientos que se produjeron en Madrid desde el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808.

Muchas son las referencias que podremos encontrar sobre esta obra (como esta), pero me centraré en ciertos aspectos que a mi juicio ayudan a entender el momento representado y la intencionalidad de la obra.

Para centrar los hechos, señalaré en primer lugar que la represión francesa se tradujo en diferentes fusilamientos que se produjeron en las afueras de Madrid: las tapias de San Ginés, El Pardo, la Moncloa, el paseo del Prado y la montaña de Príncipe Pío, el lugar que inmortaliza Goya en este famoso cuadro. Actualmente, ese lugar correspondería a las calles Ventura Rodríguez y Luisa Fernanda, según Jeannine Baticle, conservadora del Museo del Louvre y especialista en pintura española, con varios libros dedicados a Goya de gran prestigio. Baticle sugiere que el edificio del fondo del lienzo se correspondería con el convento de San Joaquín o de los Afligidos, aunque según donde busquemos información podemos encontrar a otros autores que lo identifican con la iglesia de San Francisco, que el propio Goya decoró en 1780, o con la iglesia de San Bernardino, por lo que habremos de tomar estas localizaciones con muchos reparos.

Una leyenda dice que Goya fue testigo directo de la escena representada, pues se especula que desde su casa de la calle Valverde, a unos mil metros del lugar, el pintor se valió de un catalejo para presenciar la masacre y que más tarde acudió a Príncipe Pío (denominado así en honor a Francisco Pío de Saboya, gobernador de Madrid y capitán general de Cataluña) para tomar apuntes “al claro de luna”. Tanto se ha especulado con este asunto que un autor, René Andioc, hispanista francés, ha constatado que aquella noche fue de cuarto creciente, y que el ocaso de la luna se produjo poco después de medianoche, por lo que poco claro de luna pudo aprovechar Goya. Pero parece cierto que el pintor de Fuendetodos tuvo informaciones precisas del suceso.

En el terreno puramente artístico, la obra ha sido ampliamente estudiada, con los diferentes planos en los que se distribuye la escena: los cadáveres amontonados en primer plano, los que van a morir de inmediato en el centro y los que esperan su fatal destino al fondo, con los soldados franceses a punto de hacer rugir sus fusiles a la derecha, de espaldas, sin rostros que nos permitan ver sus gestos. La escena la ilumina un enorme fanal que hace resplandecer la camisa blanca de la figura central, a quien ya identificamos en otra entrada como Martín de Ruzcabado. Como una modernizada crucifixión, Goya nos presenta al inocente perseguido injustamente con los brazos abiertos, un Cristo del siglo XIX al que incluso se le adivina un estigma en la palma de su mano derecha.

No es la única referencia a personajes sagrados que nos ofrece el cuadro, pues a juicio del historiador sueco Folke Nordstrom (quien también ha interpretado a Goya), el personaje difuminado de la izquierda, casi imperceptible su rostro, se corresponde a una representación de la Virgen María, que asiste muda y apesadumbrada los crueles acontecimientos.

La influencia de esta obra ha sido poderosa. La más evidente, mil veces comentada, es La ejecución del Emperador Maximiliano, de Édouard Manet, así como en Masacre en Corea (vista del cuadro), de Pablo Picasso. También ha sido comparada con El juramento de los Horacios, de Jacques-Louis David, tanto por la estructura de la obra como por la contraposición entre los héroes y los mártires representados en ambos cuadros.

jueves, 17 de abril de 2008

GI (VI): Burgos recuerda a las primeras víctimas

¿Quiénes fueron los primeros españoles abatidos por las tropas de Napoleón en la invasión francesa de 1808? Burgos recuerda en una placa a los que consideraron primeras víctimas españolas en la Guerra de la Independencia. Los hechos sucedieron el 18 de abril de 1808, y los nombres de aquellos hombres han quedado estampados en una lápida colocada intramuros del Arco de Santa María, puerta emblemática de la muralla de la capital, antigua sede del Regimiento (ayuntamiento) burgalés, frente a la Catedral, en la Plaza del Rey San Fernando.
La historia de todos aquellos acontecimientos, incluidas las vicisitudes por las que pasó la confección de la placa, queda prolijamente recogida en este enlace de la web Proyecto Filosofía en español, que creo que merece la pena que visitéis. Además, ofrece enlaces a documentación relativa al acontecimiento, como una monografía escrita por Eloy García de Quevedo, cronista de la ciudad en 1937, y los artículos que en su día se publicaron en los periódicos locales Diario de Burgos y El Castellano.
Literalmente, la inscripción reza:

Al pueblo burgalés
que antes que ninguno de
España se alzó contra los
franceses invasores
en esta plaza donde murieron por
la patria, Manuel de la Torre,
Nicolás Gutiérrez y Tomás Gredilla
el 18 de abril de 1808

A los heroicos vocales de
la Junta Superior de Burgos
José Ortiz de Covarrubias, Pedro Gordo,
Eulogio José Muro y José Gregorio Navas,
mártires de la independencia
patria, ahorcados en Soria
el 2 de abril de 1812.

El Ayuntamiento de Burgos 1937

lunes, 7 de abril de 2008

Hoy es 18 Germinal CCXVI, día de la cicuta (o sea, 7 de abril de 2008, san Juan Bautista de la Salle)

Es inevitable que a los alumnos les surjan muchas preguntas cuando se cruza en su camino el calendario revolucionario francés. ¿Por qué se llamaban así los meses? ¿También cambiaron los nombres de los días de la semana? ¿Cuántos días tenía cada mes? ¿Y el año era como el nuestro? Estas, entre otras, son las cuestiones que se hacen (en realidad que nos hacemos cuando la memoria no responde de inmediato) respecto al asunto. Esto es lo que me ha sucedido esta mañana en una clase de 4º de ESO, y les he prometido esta entrada, que pretendo que no sea muy compleja de entender. A ver si lo consigo:
El calendario revolucionario francés se empleó entre 1792 y 1806. Tenía 12 meses de 30 días, a los que se añadían 5 días complementarios (6 en los años bisiestos) para mantener la correspondencia con el año solar. El año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con la proclamación de la República Francesa y con el equinoccio de otoño de ese año en París. Desaparecieron las semanas de 7 días y con ellos sus nombres, siendo sustituidos por períodos de diez días. Así mismo se eliminó el santoral católico, optando por hacer corresponder a cada día el nombre de un animal, una planta o una herramienta. Por eso hoy sería el día de la cicuta.
En fin, que como creo que son muchos los datos de los que disponemos, entiendo que es más productivo remitiros a la amplia información que ofrece Wikipedia o esta otra página personal que ofrece un resumen muy útil y eficaz.
Y ya que hablamos de calendarios, aprovecho para que sepáis un poco más de nuestro actual calendario, el gregoriano (y aquel famoso salto que se dio entre el 4 y el 15 de octubre en 1582, cuando fueron días consecutivos), y del calendario juliano, antecesor del gregoriano. Y una referencia a la llamada Era Hispánica, que obliga a los historiadores a restar 38 años a ciertas dataciones históricas para saber a qué año gregoriano se corresponde. Este sistema de datación fue abandonado en fechas diferentes dependiendo de territorios. En Castilla, por ejemplo, se abolió a finales del siglo XIV, en época de Juan I. Tenemos un ejemplo de este asunto en la fecha que aparece en la espada Tizona (ver lo referido a las inscripciones en la hoja de la espada).

miércoles, 2 de abril de 2008

Regreso a 1929

La economía estadounidense está ocupando las primeras páginas de la prensa mundial desde hace unas semanas, y no precisamente por sus buenos resultados. Los últimos meses de la administración Bush prometen ser un rosario de dificultades financieras, que están agravando la ya de por sí deteriorada imagen de un presidente que, si no varían las cosas (y no parece que así vaya a ser), saldrá de la Casa Blanca sin haber resuelto el conflicto en Irak que él mismo comenzó. Las consecuencias de la crisis están provocando que se tomen medidas tan extraordinarias que no se recuerdan similares desde la Gran Depresión de 1929.
El diario El País, al que sabéis que suelo recurrir para mostrar la actualidad relacionada con la Historia, publicaba el día 31 de marzo una noticia de agencias en la que se recogía la inquietud de las autoridades económicas de Estados Unidos traducida en una amplia reforma de la reglamentación financiera. Corto y pego la versión texto de la noticia, en especial para los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato con los que empiezo ahora el estudio del Crack del 29.
(La imagen, Migrant Mother, fue realizada por Dorothea Lange en marzo de 1936 en Nipomo, California. Se trata de Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, y en ella se retrata la situación de los desposeídos cosechadores de arvejas).

EE UU emprende la mayor reforma
de los mercados desde la Gran Depresión

La Fed ve reforzadas sus competencias para examinar las cuentas de cualquier compañía que suponga una amenaza para el sistema financiero

ELPAIS.com / AGENCIAS / Madrid / Economía / 31-03-2008

EE UU ha emprendido una amplia reforma de la reglamentación financiera, la mayor desde los años 30 cuando el país tuvo que afrontar la Gran Depresión. El secretario del Tesoro, Henry Paulson, ha destacado este lunes que la nueva legislación pretende hacer frente a la complejidad del sistema financiero moderno y a los desafíos de la globalización. El papel de la autoridad monetaria, la Reserva Federal (Fed por sus siglas en inglés) sale reforzado.

La Reserva Federal se convertirá de hecho en regulador de la estabilidad de los mercados y estará facultada para examinar las cuentas de cualquier empresa que suponga una amenaza potencial para el sistema financiero.

Algunos analistas han afirmado que la actual crisis en el sector inmobiliario ha precipitado la reforma pero Paulson ha asegurado que la legislación actual había conducido al caos y que las nuevas medidas no se implementarán hasta que se resuelvan las dificultades en los mercados.

"Nuestra estructura de reglamentación actual no está construida para hacer frente al sistema financiero moderno, con sus diversos actores, su innovación, la complejidad de sus instrumentos financieros y la globalización", ha afirmado Paulson en su discurso. El responsable del Tesoro ha afirmado que el grueso de la legislación actual estaba diseñado para afrontar la Gran Depresión y que dichas leyes tenían su lógica entonces. "Si vemos la marcha de los mercados financieros hoy día, la falta de visión de conjunto está clara", ha remachado.

Paulson ha descrito las grandes líneas de su ambicioso proyecto, filtrado ya en parte durante el fin de semana por la prensa de EE UU. La medida más llamativa es la de confiar a la Reserva Federal una misión muy reforzada para supervisar el sistema financiero y las cuentas de las empresas. "Como los acontecimientos recientes han demostrado, la protección de las inversiones y la estabilidad de los mercados son elementos determinantes para la competitividad", ha afirmado.

Una comisión para supervisar las hipotecas

El amplio paquete de medidas adoptadas se dividen en tres grupos: las que se van a tomar a corto plazo, a medio plazo y a largo.

Para el presente más inmediato, está previsto modernizar el papel del Grupo de trabajo de la Casa Blanca sobre los mercados financieros para incluir toda la información ligada al sector (protección de los inversores y de los consumidores, riesgos para el sistema); la puesta en marcha de una comisión de supervisión de préstamos hipotecarios; y reforzar la autoridad de la Fed para obtener ciertas informaciones de los bancos de inversión.

A medio plazo, se quiere fusionar la Securities and Exchange Comisión (SEC), autoridad de regulación de los mercados financieros, y la Commodity Futures Trading Comisión, reguladora de los mercados de materias primas. Desaparecerá la Office of Thrift Supervisión, encargada de supervisar los préstamos y depósitos de las cajas de ahorro; aumentarán los poderes de la Fed para supervisar los instituciones especializadas en los reglamentos y las transferencias; y se reforzará la reglamentación del sector de los seguros, en la actualidad atribuida a los Estados.

Una tarea de muchos años

Por último, a largo plazo se creará una estructura de reglamentación enteramente nueva poniendo en marcha varias agencias para eliminar las duplicidades y colmar las lagunas de la legislación actual; y se dará a la Reserva Federal poderes considerablemente mayores sobre el sistema financiero, incluyendo los bancos de inversión, compañías de seguros y fondos de inversión de riesgo. La Fed podría investigar a estas empresas e imponer sanciones si la estabilidad financiera estuviera amenazada.

La revisión del sistema, plasmada en un informe de 218 páginas, fue iniciada en marzo del año pasado, en vísperas de la aparición de los primeros signos de graves problemas en los mercados.

Paulson ha subrayado que la propuesta, que requiere la aprobación del Congreso, será una tarea de muchos años, con lo que pasará a las manos de quien gane las próximas elecciones presidenciales.